Un reto para las empresas: la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad

La Directiva Europea de Accesibilidad es una legislación muy importante que busca promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, en los entornos digitales. La transposición de esta directiva a nivel nacional es un paso crucial para garantizar que todas las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios y productos digitales. 

Directiva Europea de Accesibilidad, también conocida como Acta Europea de Accesibilidad

El gobierno ha aprobado recientemente un anteproyecto de ley con el que se comienza a hacer efectiva la transposición al ordenamiento jurídico de nuestro país de la Directiva Europea de Accesibilidad, también conocida como Acta Europea de Accesibilidad. Entre las acciones, que a partir de ahora serán más accesibles para las personas con discapacidad, figuran actividades tan frecuentes como el uso de datáfonos para pagos con tarjetas bancarias en tiendas, la compra de entradas para cines y teatros o las reservas de vuelos en portales de viajes. La transposición de la Directiva Europea de Accesibilidad también incluye productos como los terminales de gestión de cuadrantes y turnos, los lectores electrónicos, las máquinas de facturación o los libros electrónicos.

Esta iniciativa constituye uno de los objetivos prioritarios establecidos por el Consejo Europeo para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad en todo el territorio de la Unión Europea. Para alcanzar este objetivo, la Comisión Europea exige informes periódicos al Consejo de Competitividad, a los que se les otorga un alto valor político para medir la eficacia de los Estados miembros a la hora de implementar las acciones necesarias.

¿En qué consiste la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad?

La Directiva Europea de Accesibilidad fue adoptada por el Parlamento Europeo en 2016 y su objetivo es establecer un marco común que garantice la accesibilidad de los sitios web, las apps y en general, todos los productos y servicios digitales que se comercializan en los países de la Unión Europea. Su misión fundamental es eliminar las barreras que dificultan el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías de la información.

El término “trasposición” hace alusión a todas las medidas que deben adaptarse en todos los Estados miembros de la Unión Europea para poner en práctica la Directiva Europea de Accesibilidad. Para ello cada uno de los Estados miembros deberán implementar leyes y regulaciones en su territorio que sean coherentes con los estándares establecidos en la Directiva Europea. Esto conlleva la creación o modificación de leyes nacionales con el propósito de garantizar la accesibilidad de los sitios web y las aplicaciones móviles, así como la promoción de la accesibilidad en otros productos y servicios digitales.

 

Aspectos clave de la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad

En la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad hay que destacar varios aspectos clave. En primer lugar, es necesario definir criterios claros y específicos de accesibilidad que deban cumplir todas los sitios web y todas las apps. Estos criterios se basan en las llamadas Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.1, establecidas por el World Wide Web Consortium (W3C), un organismo internacional que establece estándares y recomendaciones que aseguran el crecimiento de la World Wide Web a largo plazo.

Los criterios de accesibilidad incluyen variables como la navegación por teclado, el contraste de colores, la disponibilidad de alternativas textuales para contenido no textual (fotografías, ilustraciones) o la compatibilidad con herramientas de tecnologías de asistencia. En segundo lugar, la transposición de la Directiva Europea de Accesibilidad implica la puesta en marcha de mecanismos de supervisión y aplicación que garanticen el cumplimiento de las normativas sobre accesibilidad. Estos mecanismos pueden incluir la designación de autoridades competentes que supervisen el cumplimiento de las normas, así como la implementación de procedimientos de reclamación y sanciones en caso de incumplimiento.Y por último, la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad también exige la promoción de la accesibilidad en otros productos y servicios digitales, como los servicios de banca online o los terminales de autoservicio.

En resumen, la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad supone un paso crucial para fomentar la igualdad de oportunidades y la inclusión en el ámbito digital. A través de la adopción de medidas de accesibilidad y la puesta en marcha de mecanismos que garanticen su aplicación, se intenta garantizar a las personas con discapacidad que puedan acceder plenamente a los servicios y productos digitales, fomentando así una sociedad más inclusiva y equitativa en la era digital.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

Como todas las empresas, los centros especiales de empleo deben cumplir con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales (PRL). Por eso para los centros especiales de empleo es esencial contar con un plan de prevención de riesgos que garantice la salud y la seguridad de todos los trabajadores, que en su mayoría son personas con discapacidad.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales es la normativa esencial en la que se determinan los derechos, obligaciones, principios y mecanismos que deben regir la implantación de la prevención de riesgos dentro de las empresas.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La evaluación de los riesgos laborales en un centro especial de empleo

La primera tarea que debe acometer un centro especial de empleo para implantar la prevención de riesgos laborales en sus instalaciones y actividades es evaluar los riesgos laborales. En esta primera fase de planificación el empresario debe identificar y valorar los riesgos que existen en cada puesto de trabajo. Y para ello, debe tener en cuenta las necesidades de cada trabajador con discapacidad.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

Inserción laboral en mi empresa

Por qué los Centros Especiales de Empleo son esenciales para la inserción laboral

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas con discapacidad presentan una tasa de actividad del 34,5%, es decir, 43 puntos por debajo de la población sin discapacidad. Por otra parte, la tasa de desempleo de las personas con discapacidad es 10 puntos superior a la de las personas sin discapacidad. Estos datos evidencian que la presencia de trabajadores con discapacidad en el mercado de trabajo es realmente muy baja. Los Centros Especiales de Empleo nacieron para revertir esta situación y por eso son hoy una herramienta esencial dentro del mercado de trabajo.

Leer más

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

Fomentar el empleo entre las personas con discapacidad es una obligación de toda sociedad avanzada. Para alcanzar ese objetivo los centros especiales de empleo son un agente esencial dentro del tejido empresarial.
En 2022 la contratación de personas con discapacidad creció un 8%, alcanzando una cifra récord de 123.515 contratos. A pesar de estos datos positivos, la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral continúa siendo muy baja. ¿Mejorará su situación la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.080 € brutos mensuales?

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El salario de los trabajadores con discapacidad sigue siendo inferior al salario de las personas sin discapacidad

A pesar de la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el salario medio que perciben las personas con discapacidad continúa aún sin igualarse al salario medio de los trabajadores sin discapacidad. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con respecto a las personas sin discapacidad, el salario de los hombres con discapacidad es un 21% inferior y el salario de las mujeres con discapacidad un 14,7% inferior.

Por franjas de edad, la mayor brecha salarial se encuentra entre las personas cuya edad oscila entre los 30 y los 44 años, cuyo ratio se sitúa en el 76,2%. Si nos centramos en el tipo de discapacidad, los salarios más bajos son para trabajadores con discapacidad intelectual y mental y los más elevados son para los trabajadores con discapacidad física y sensorial. Sin duda la subida del Salario Mínimo Interprofesional mejorará la situación económica de muchos trabajadores con discapacidad. Pero es posible que también, ante la subida de los costes salariales, algunos empresarios se frenen a la hora de realizar nuevas contrataciones. El debate está servido.

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El papel de los centros especiales de empleo en la integración laboral de las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que las personas sin discapacidad a conseguir un empleo digno y justamente remunerado. Para la consecución de este objetivo, el papel de los centros especiales de empleo es esencial en las sociedades avanzadas. Su actuación garantiza la igualdad de oportunidades y ayuda a las personas con discapacidad a acceder al mercado laboral. Al mismo tiempo facilita a las empresas el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, evitándolas sanciones que pueden alcanzar hasta los 6.000 € anuales por persona con discapacidad no contratada o por la ausencia de Medidas Alternativas.

Los centros especiales de empleo son empresas que ofrecen productos y servicios exactamente igual que cualquier otra empresa. La diferencia es que su plantilla está formada al menos por un 70% de trabajadores con discapacidad. De esta manera son un vehículo idóneo para que las personas con discapacidad encuentren empleo y puedan desarrollar todo tipo de actividades profesionales. La labor de los centros especiales de empleo es clave para garantizar la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Su papel es fundamental en nuestra sociedad.

Vivva es un centro especial de empleo que cuenta con una gran oferta de empleo para personas con discapacidad. Si eres empresario te ayudamos a cumplir la Ley General de Discapacidad a través de la contratación de servicios como limpieza, lavandería industrial, manipulación, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos. Ponte en contacto con nosotros y te presentaremos un presupuesto sin ningún compromiso.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

¿Por qué hay gente que confunde un Centro Especial de Empleo con un portal de empleo?

¿Por qué hay gente que confunde un Centro Especial de Empleo con un portal de empleo?

Muchos directivos y empresarios a veces confunden los centros especiales de empleo con los portales de empleo. De hecho, a nosotros nos llegan con frecuencia consultas que evidencian esta confusión. Sin embargo las diferencias entre ambos son notorias y evidentes.

Diferencias entre un Centro Especial de Empleo y un portal de empleo

Para que nos entendamos, un Centro Especial de Empleo es una empresa cuya actividad se centra en proporcionar trabajo productivo y remunerado a personas con discapacidad. Y un portal de empleo es un sitio web que reúne cientos o incluso miles de ofertas de empleo para que los profesionales que buscan trabajo puedan encontrarlo de forma online. ¿Pero sin son tan diferentes por qué hay personas que los confunden?
A primera vista, hay una diferencia fundamental: los centros especiales de empleo se centran exclusivamente en el colectivo formado por personas con discapacidad, mientras que los portales de empleo se dirigen en su inmensa mayoría al público en general. Es verdad que muchos centros especiales de empleo publican en sus webs ofertas de empleo, pero eso no los convierte en portales de empleo. Simplemente se trata de una forma de captar profesionales con discapacidad para acceder a unos puestos de trabajo concretos.

¿Las empresas pueden publicar ofertas de empleo en un Centro Especial de Empleo?

La respuesta es no. Algunas empresas contactan con los centros especiales de empleo con el objetivo de publicar sus ofertas de empleo en las webs de los centros especiales de empleo. Es un error, los centros especiales de empleo sólo publican sus propias ofertas de trabajo. Es decir, buscan candidatos para cubrir vacantes dentro de su plantilla para desarrollar los proyectos encargados por sus clientes.
En Vivva recibimos a menudo llamadas y correos electrónicos de empresarios y directivos que quieren publicar ofertas de empleo. Evidentemente nos vemos obligados a declinar su propuesta porque solo utilizamos nuestra web para publicar nuestras ofertas de empleo.

¿Por qué publican ofertas de empleo los centros especiales de empleo?

Los centros especiales de empleo ofrecen a las empresas una amplia gama de servicios. En el caso de Vivva sus servicios integran limpieza, lavandería industrial, manipulados, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos. Para la implementación de estos servicios, Vivva, como centro especial de empleo que es, necesita contratar a trabajadores con discapacidad. Por eso publica ofertas de empleo en su web. De esta manera ofrece a las personas con discapacidad la posibilidad de acceder al mercado laboral, favoreciendo su integración social y por otro lado ayuda a las empresas a cumplir la Ley General de Discapacidad.
Seleccion-de-personal-con-discapacidad

¿En qué consiste el proceso de selección de trabajadores con discapacidad?

Si has decidido incorporar trabajadores con discapacidad a tu plantilla con el objetivo de cumplir la Ley General de Discapacidad, debes saber que el proceso de selección y contratación no te va a resultar sencillo. Las exigencias de las diferentes administraciones no te lo van a poner fácil. Por eso te va a resultar más rentable contratar a un centro especial de empleo para que lleve a cabo todo el proceso ahorrándote gestiones, y por tanto tiempo y dinero. Además es importante que sepas que Vivva sólo percibirá honorarios si finalmente tu empresa llega a contratar a una persona con discapacidad. Si, por la razón que sea, tu empresa no culmina el proceso de selección y contratación, no deberás abonar ni un euro.
Lo único que tienes que hacer es transmitirnos el perfil profesional que necesitas cubrir (formación, requisitos, capacidades, etc) y el rango salarial que tienes previsto ofrecer al candidato. Con esa información, los profesionales de Vivva rastrearán en el mercado para encontrar los candidatos más idóneos para tu empresa. Primero realizaremos una preselección en la encontraremos como mínimo de dos o tres candidatos por cada puesto que te presentaremos.
Además en Vivva nos comprometemos a acompañar durante la entrevista en tus instalaciones a todos los candidatos y te propondremos, desde nuestra experiencia, el que mejor se adapta a las necesidades de tu empresa.

contratar a un trabajador con discapacidad

Si decides contratar a un trabajador con discapacidad, tienes dos opciones

Una vez que te has decidido por un candidato para cada puesto, Vivva te ofrece dos modelos de colaboración:
  1. La persona seleccionada se incorpora directamente a tu plantilla
  2. La persona contratada se encontrará físicamente en tu empresa, pero durante un período que oscilará entre 3 y 6 meses, formará parte de la plantilla de Vivva antes de incorporarse definitivamente a tu compañía
En el primer caso, simplemente deberás abonar a Vivva un importe para cubrir sus servicios de selección, que equivaldrá a una mensualidad del salario de la persona que hayas contratado.
En el segundo caso, Vivva se encargará de realizar un seguimiento semanal del trabajador para comprobar su adaptación al puesto y a sus compañeros. En esta opción los honorarios de Vivva se calcularán en base a una cuota mensual relacionada con el salario que percibirá el trabajador. Además, en el caso de que el trabajador no se adaptara a tu empresa, Vivva te buscaría sin ningún coste adicional un nuevo candidato hasta encontrar a la persona adecuada.
Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estaremos encantados de ayudarte a contratar trabajadores con discapacidad para tu empresa. Ponte en contacto con nosotros en este mail.
¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Si tu empresa tiene más de 50 empleados y no tienes contratado ningún trabajador o trabajadora con discapacidad en tu plantilla, estarás incumpliendo la Ley General de Discapacidad, a no ser que hayas obtenido el Certificado de Excepcionalidad. Sin este certificado tu empresa no podrá operar en el mercado, bajo la legislación laboral vigente. Ricardo Vicente, Responsable de RRHH en Vivva Centro Especial de Empleo, te explica en este vídeo cómo puedes obtener el Certificado de Excepcionalidad.

 

Sin el Certificado de Excepcionalidad tu empresa está incumpliendo la Ley General de Discapacidad

La consecuencia principal para tu empresa de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que así estarías cumpliendo la ley vigente en todo el Estado en materia laboral. Además vas a poder optar a las licitaciones y subvenciones que cada una de las Administraciones tengan en vigor en cada momento.

Otra consecuencia importante de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que nos va a obligar a contratar los servicios de empresas que dan empleo a personas con discapacidad. El importe que tu empresa haya declarado en el Certificado de Excepcionalidad será el que utilizaremos para abonar los servicios contratados a estas empresas. En otras palabras, no será un dinero que al final no servirá para nada.

¿Cuáles son los pasos que tu empresa debe seguir para obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Lo primero que tienes que tener en cuenta para la obtención del Certificado de Excepcionalidad es conocer bien a tu plantilla. Una vez que sepamos el número medio de trabajadores del año anterior al año en el que solicitamos el Certificado de Excepcionalidad, lo primero que tenemos que hacer es saber cuántas personas con discapacidad tenemos en nuestro equipo, si es que las tenemos. Y si no las tenemos, esa cifra nos permitirá saber el número de trabajadores con discapacidad que tendremos que solicitar en el Certificado de Excepcionalidad.

Desde el momento en que conocemos nuestra plantilla, su estructura y el número de personas con discapacidad o diversidad funcional a cubrir, ya nos podemos poner en contacto con el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para que nos publique una oferta de trabajo específica para personas con discapacidad para el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, la antigua LiSMI.

Una vez que tenemos nuestro Anexo A, que nos indica que no ha habido candidatos y que tenemos la necesidad de establecer una medida alternativa a no tener trabajadores con discapacidad. Esta medida alternativa que nosotros le vamos a proponer al SEPE se refleja en el Certificado de Excepcionalidad.

 

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Vivva puede ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad

Desde Vivva Centro Especial de Empleo podemos ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad, librándote de realizar todos los trámites necesarios. Nuestros especialistas te van a orientar y te van a acompañar en tofo momento. Asesorándote para que hagas el cálculo de la plantilla, y te van a explicar cómo deberás publicar tus ofertas de empleo de la forma adecuada para que te lleguen tus candidatos o te llegue tu Anexo A.

Por supuesto te vamos a asesorar en la aplicación de la medida alternativa, es decir, a ejecutar el Certificado de Excepcionalidad. Recibirás por nuestra un servicio de la máxima calidad que te permitirá cumplir la Ley General de Discapacidad y que te librará de engorrosos tramites burocráticos.

Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estaremos encantados de ayudarte a tramitar la obtención del Certificado de Excepcionalidad. Ponte en contacto con nosotros en este mail.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Cada 3 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Este año 2022 el lema es «Soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y equitativo”.

“No dejar a nadie atrás”, uno de los objetivos de la Agenda 2030

La Organización de las Naciones Unidas se ha comprometido a través de la Agenda 2030 a “no dejar a nadie atrás”. En este contexto, las personas con discapacidad se presentan como un importante agente de cambio para promover sociedades más desarrolladas y resilientes. Sin duda la inclusión y la sostenibilidad son dos vehículos esenciales para lograr este objetivo.

Por esa razón este año el lema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad se centra en el empoderamiento de las personas con discapacidad para garantizar un desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario que permita cumplir con los retos de la Agenda 2030.

Cada vez son más los ejemplos que demuestran que, si se la eliminan las barreras que dificultan su integración, las personas con discapacidad pueden participar plenamente en la vida social de sus comunidades. Por esa razón es absolutamente necesario acabar con todos los obstáculos que impiden su integración y fomentar soluciones que fomenten la inclusión de las personas con discapacidad.

 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El objetivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El objetivo era garantizar los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los estamentos de la sociedad. También se pretendía con la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad concienciar a la población mundial sobre la situación que viven cada día miles de personas con discapacidad en todo el mundo.

Según datos del Banco Mundial unos 1.000 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad. Eso significa el 15% de la población mundial. De todas ellas, entre 110 millones y 190 millones de personas se ven afectadas por discapacidades severas, es decir, una quinta parte de la población. Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de recibir una educación de peor calidad y presentan tasas más bajas de pobreza.

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se establece que la discapacidad en ningún caso puede ser una causa que prive a nadie del ejercicio de sus plenos derechos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecen siete metas que se centran explícitamente en las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidas las personas con discapacidad.

 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El papel del empleo en el desarrollo de las personas con discapacidad

Para la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, el empleo sin duda juega un papel determinante. En este marco, los centros especiales de empleo desarrollan una labor esencial. Contar con un empleo amplía las posibilidades de inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, eleva su autoestima y, en la mayoría de los casos, además alivia la situación económica y psicológica de sus familias.

El empleo es fundamental para que las personas con discapacidad puedan tener un proyecto de vida. Los centros especiales de empleo contribuyen a la creación de puestos de trabajo para las personas con discapacidad, ayudando de paso a las empresas a cumplir la Ley General de Discapacidad.

En Vivva queremos sumarnos un año más a la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y deseamos que las empresas apuesten cada vez más por el talento de los profesionales con discapacidad.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Vivva en la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Vivva en la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Un año más Vivva ha asistido a la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad celebrada en Madrid. La Feria, celebrada los días 23 y 34 de noviembre, está organizada por la Comunidad de Madrid y cada año reúne a empresas, organizaciones y universidades que impulsan el empleo para las personas con discapacidad.
Vivva asistió a una nueva edición de la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad para conocer de primera mano las últimas novedades que han tenido lugar en el sector.

Un encuentro que une a trabajadores con discapacidad con empresas que ofrecen empleo

La XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad constituyó un encuentro muy interesante para reunir a personas con discapacidad que buscan empleo con entidades públicas y privadas que ofrecen trabajo.
Pese a tratarse de un evento de carácter regional, la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad reunió a más de 70 entidades nacionales y multinacionales presentes en España. Entre estas entidades había empresas, centros especiales de empleo, agencias, fundaciones y asociaciones que ofrecen empleo a personas con discapacidad. La lista era muy extensa e incluía nombres como Apple, AstraZeneca, Cruz Roja, Leroy Merlin, Makro, Sanitas, Banco de España, Carrefour, Endesa, Dell, Grupo Codere, Norauto, Primark, Procter & Gamble o Sacyr.
Vivva estuvo presente representada por tres integrantes de nuestro equipo: Silvia García, Alberto Rodríguez y Victoria del Campo. La Feria, que tuvo lugar en el Pabellón 1 de IFEMA, supuso una excelente oportunidad para conocer la última hora de la situación del empleo para personas con discapacidad.

 

XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Un mosaico de actividades para crear empleo entre las personas con discapacidad

La XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad ofreció oportunidades de empleo a las personas con discapacidad, a través de diversas actividades que incluyeron entrevistas directas con reclutadores, conferencias o talleres. Todas estas actividades estaban dirigidas a facilitar la empleabilidad, preparar bien una entrevista de trabajo, conocer las necesidades de formación o estudiar casos de éxito de la mano de sus verdaderos protagonistas.
Este año, la Feria presentó un nuevo espacio denominado Job Speed Dating, una actividad que consistió en realizar 200 entrevistas rápidas de trabajo en las que ofertaron 2.450 vacantes de empleo.
Un año más, la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad ha vuelto a ser una excelente oportunidad para mejorar las posibilidades de éxito en la búsqueda de empleo. Y Vivva quiso estar presente.

Grados de discapacidad

LOS NUEVOS GRADOS DE DISCAPACIDAD

El pasado 18 de octubre el Consejo de Ministros aprobó los nuevos Baremos para la Valoración y Calificación del Grado de Discapacidad. La nueva normativa se adapta a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que data del año 2001.

grados de discapcidad

Los cinco grados de discapacidad

El Real Decreto establece un nuevo procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación de los grados de discapacidad. Además, incluye un trámite de urgencia si fuese necesario por causas humanitarias o de necesidad social. Sería, por ejemplo, el caso de las víctimas de guerra, y también de las personas que padecen enfermedades degenerativas, como la ELA.

 

Grados de discapacidad 2023

Este nuevo texto sustituye al que estaba en vigor desde el año 1999 y se adapta a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización Nacional de Naciones Unidas.

  • Grado 0 – Discapacidad nula (del 0% al 4%): se concede cuando la discapacidad resulta “insignificante” y el solicitante no tiene ninguna dificultad para realizar las tareas de la vida diaria
  • Grado 1 – Discapacidad leve (del 5% al 24%): se concede cuando el nivel de discapacidad no impide que el solicitante sea independiente para realizar prácticamente todas las actividades diarias
  • Grado 2 – Discapacidad moderada (del 25% al 49%): se concede cuando la persona tiene algunas dificultades para realizar las actividades diarias, pero es totalmente independiente para su autocuidado
  • Grado 3 – Discapacidad grave (del 50% al 95%): se concede cuando el solicitante presenta una discapacidad elevada que le impide desenvolverse sin apoyo en su vida diaria
  • Grado 4 – Discapacidad total (del 96% -100%): se concede cuando la persona tiene una dificultad absoluta para llevar a cabo todas sus actividades diarias

Mayor flexibilidad en la tramitación discapacidad

Mayor flexibilidad en la tramitación  

La tramitación del procedimiento para la calificación del grado de discapacidad se agiliza a través de medios telemáticos y tiene en cuenta en todo momento la total accesibilidad para las personas con discapacidad. Además, la nueva normativa permite que cualquier persona pueda ir acompañada durante el proceso por un familiar o una persona de confianza.

Las personas con discapacidad padecen altos niveles de desempleo. Debido a que el empleo se considera una pieza esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena inclusión, todas las mejoras en este tipo de procedimientos serán bien recibidas por las personas con discapacidad que quieren acceder al mercado laboral.
En la elaboración del texto han participado tanto instituciones del Estado como autonómicas y asociaciones del sector de la discapacidad. Todos los participantes coinciden en la necesidad de ajustarse a la nueva realidad de este colectivo. El nuevo modelo significa evolucionar desde un punto de vista médico de la discapacidad hacia un enfoque social, ya que tiene en cuenta las barreras que las personas con discapacidad encuentran cada día y la necesidad de fomentar su participación social.

 

inclusion discapacidad

Los nuevos grados de discapacidad y su incidencia en el empleo

Las personas que presentan grados de discapacidad 0, 1 y 2 están perfectamente capacitadas para desarrollar cualquier actividad profesional. En realidad en muchas empresas hay trabajadores con estos grados de discapacidad y sus compañeros ni siquiera se percatan de ello. En algunos casos excepcionales, algunos trabajadores con discapacidad pueden requerir un apoyo adaptado a sus necesidades para realizar sus tareas con total autonomía.

La inclusión social de las personas con discapacidad es un objetivo de nuestra sociedad y para su consecución es esencial el papel de los centros especiales de empleo. En Vivva orientamos y ayudamos a fomentar el trabajo entre las personas con discapacidad. Además, asesoramos a las empresas que quieran incluir a estas personas de acuerdo a la Ley General de Discapacidad.

Trabajos de limpieza en Alcalá de Henares

Vivva realiza trabajos de limpieza en el Centro María Zambrano de Alcalá de Henares

Vivva ha concluido los trabajos de limpieza en el Centro Sociocultural María Zambrano de Alcalá de Henares. La actuación de Vivva se ha enmarcado dentro de un ambicioso proyecto de renovación integral del citado centro sociocultural que está realizando el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Los servicios prestados por Vivva han incluido la limpieza de techos, cristales, suelos, además de la limpieza de las distintas zonas que conforman el centro sociocultural.

Al tratarse Vivva de un centro especial de empleo, las tareas de limpieza han sido realizadas en su mayoría por trabajadores con discapacidad. De esta forma, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, además de disfrutar de unos servicios de limpieza de la máxima calidad, ha contribuido a fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad.

En Vivva Centro Especial de Empleo estamos muy orgullosos de participar en la renovación del Centro Sociocultural María Zambrano y estamos seguros de que sus instalaciones se convertirán en un espacio de referencia para todos los niños, jóvenes y mayores que deseen realizar actividades de ocio y cultura en Alcalá de Henares.

 

Trabajos de limpieza en Alcalá de Henares