Los 10 sectores que ofrecen más oportunidades de empleo a personas con discapacidad

Los 10 sectores que ofrecen más oportunidades de empleo a personas con discapacidad

La inclusión laboral de personas con discapacidad es un objetivo importante en muchas sociedades y es fundamental para promover la igualdad de oportunidades. Aunque las oportunidades laborales para personas con discapacidad pueden variar según la región y el nivel de desarrollo económico, existen varios sectores que tienden a ofrecer más oportunidades. A continuación describimos los sectores que ofrecen más oportunidades a las personas con discapacidad.

Servicios Sociales y de Salud

Este sector incluye trabajos en hospitales, clínicas, hogares de cuidado y organizaciones de servicios sociales. Las personas con discapacidad a menudo pueden encontrar empleo como asistentes de cuidado personal, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas o en funciones administrativas relacionadas con la salud.

Educación

Las oportunidades en educación pueden incluir trabajos como asistentes de maestros, tutores, intérpretes de lenguaje de señas o en roles de apoyo educativo. Muchas instituciones educativas están comprometidas con la inclusión de personas con discapacidad.

Tecnología de la Información (TI)

El sector de TI ofrece oportunidades en desarrollo web, diseño gráfico, análisis de datos, soporte técnico y más. Las personas con discapacidad pueden desempeñar un papel crucial en la industria de la tecnología, ya que la mayoría de los trabajos pueden adaptarse para acomodar diferentes discapacidades.

Gobierno y Administración Pública

Los gobiernos a menudo tienen políticas de inclusión y cuotas para emplear a personas con discapacidad. Esto incluye roles en diversas áreas, como administración, atención al cliente, servicios sociales y más.

Venta al por menor

Las tiendas minoristas ofrecen una variedad de puestos, desde ventas y servicio al cliente hasta funciones administrativas. Muchos minoristas también tienen políticas de inclusión.

Turismo y hospitalidad

La industria del turismo y la hospitalidad ofrece oportunidades en hoteles, restaurantes, parques temáticos, agencias de viajes y más. Puestos como recepcionistas, guías turísticos o personal de atención al cliente pueden ser adecuados para personas con discapacidad.

 

Teletrabajo y Freelance

Con el crecimiento del trabajo en línea y las oportunidades de trabajo independiente, muchas personas con discapacidad pueden encontrar empleo desde casa. Esto puede incluir trabajos como redacción, diseño gráfico, programación, consultoría y más.

Emprendimiento

Algunas personas con discapacidad optan por emprender sus propios negocios. Esto les permite adaptar el entorno laboral a sus necesidades específicas y, al mismo tiempo, contribuir a la economía.

Industrias Creativas y Artes

Sectores como las artes visuales, la música, la escritura y el diseño ofrecen oportunidades para personas con discapacidad que tienen talento en estas áreas. La creatividad no tiene límites y puede ser una fuente de empleo gratificante.

Transporte y Logística

El sector del transporte y la logística incluye trabajos en almacenes, envío y recepción, y logística de cadena de suministro. Algunos de estos trabajos pueden acomodar discapacidades físicas con las adaptaciones adecuadas.

 

Los Centros Especiales de Empleo son un agente clave para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Vivva es un centro especial de empleo que cuenta con una gran oferta de empleo para personas con discapacidad. Si eres empresario te ayudamos a cumplir la Ley General de Discapacidad a través de la contratación de servicios como limpiezalavandería industrialmanipulaciónauxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos. Ponte en contacto con nosotros y te presentaremos un presupuesto sin ningún compromiso.

Trabajadoras con discapacidad en lavandería

Silvia García estudió Psicología Clínica y trabaja en Vivva Centro Especial de Empleo. La hemos preguntado cuáles son los trabajos más idóneos para las personas con discapacidad y cómo pueden las personas con discapacidad acceder con garantías al mercado laboral.

Cualquier Persona Con Discapacidad Puede Realizar Cualquier Tipo De Trabajo

Cualquier persona con discapacidad puede realizar cualquier tipo de trabajo

Silvia García estudió Psicología Clínica, es experta en Recursos Humanos y desde 2019 es responsable de SAPS (Servicio de Ajuste Personal y Social) en Vivva Centro Especial de Empleo. Hemos conversado con ella dentro de las instalaciones de la lavandería que Vivva tiene en Arganda del Rey, en concreto en el barrio de La Poveda, situado a unos 30 km de Madrid. La hemos preguntado cuáles son los trabajos más idóneos para las personas con discapacidad y cómo pueden las personas con discapacidad acceder con garantías al mercado laboral.

 

En Vivva ofrecemos trabajo a personas con discapacidad

Silvia Garcia nos atiende en las oficinas que Vivva posee dentro de las instalaciones de la lavandería industrial. Desde sus ventanas puede contemplarse la frenética actividad que se desarrolla varios metros más abajo. Las máquinas no cesan de estar operativas y unas 20 personas, la mayoría trabajadores con algún tipo de discapacidad, desarrollan sus tareas bajo la atenta mirada de sus supervisores.

Hoy en día la verdad es que cualquier persona con discapacidad puede realizar cualquier tipo de trabajo, siempre y cuando el puesto esté adaptado a las características de esa persona” – afirma Silvia García. “Para determinar las necesidades de cada persona, primero realizamos un análisis del puesto de trabajo en concreto y a continuación determinamos cuáles son las adaptaciones necesarias para que ese trabajador o trabajadora desarrolle plenamente su actividad. En la actualidad en Vivva ofrecemos sobre todo puestos de limpieza, tenemos una lavandería y tenemos también perfiles administrativos para estos puestos para personas con discapacidad”.

 

Discapacidad cualquier trabajo

El trabajo en una lavandería de las personas con discapacidad

Silvia García nos invita a conocer de cerca los procesos de trabajo que se suceden dentro de la lavandería. Abandonamos las oficinas y recorremos juntos las diferentes áreas que se encuentran dentro de las instalaciones. La presencia de un avanzado equipamiento tecnológico es visible desde un primer momento. En cada zona los trabajadores con discapacidad realizan sus tareas con disciplina y optimismo. Silvia continúa atendiendo amablemente a nuestras preguntas.

En Vivva tenemos una lavandería, que es nuestro centro especial de empleo” – nos explica Silvia – “La lavandería está ubicada en La Poveda, en Arganda del Rey, Madrid y actualmente contamos con 18 trabajadores con discapacidad. Cualquier persona que tenga una discapacidad, sea psíquica, física o sensorial, puede trabajar en nuestra lavandería, siempre y cuando pueda estar de pie toda la jornada y pueda estar cogiendo peso. La verdad es que es un buen puesto para personas con discapacidad porque es un trabajo sencillo y muy mecánico. Básicamente el trabajo consiste en realizar todos los días la misma actividad. Esta circunstancia facilita que ciertas discapacidades que se encuentran con más dificultades a la hora de acceder al mercado laboral, puedan tener aquí una buena oportunidad”.

 

Discapacidad cualquier trabajo

El día a día en la lavandería de un Centro Especial de Empleo

Silvia García continúa mostrándonos las diversas zonas que configuran la lavandería industrial de Vivva. Al tratarse de un Centro Especial de Empleo, la mayoría de los trabajadores que trabajan en la lavandería son personas con discapacidad. Para todas ellas supone una excelente oportunidad que favorece su inclusión tanto laboral como social.

El día a día se desarrolla como en cualquier empresa. Silvia nos lo explica con detalle. “Cada día se recoge la ropa que tenemos de varios hospitales, que viene sucia. La ropa se clasifica, se lava, y una vez que está limpia se pasa por distintas zonas de la lavandería, donde se plancha, se dobla, se empaqueta y finalmente se vuelve a llevar a los hospitales. Se trata de trabajos realmente sencillos, que cualquier persona con discapacidad puede realizar con un poco de práctica. Por supuesto las personas con discapacidad están supervisadas por especialistas que les van enseñando todas las tareas para las que las realicen con facilidad”.

Finalmente le preguntamos a Silvia cómo se pueden poner en contacto las personas con discapacidad con Vivva para acceder a un puesto de trabajo. “Una persona con discapacidad puede contactar con Vivva a través de varios medios. En nuestra página web www.vivva.es encuentra un formulario que podrá rellenar con sus datos personales y donde podrá enviarnos su curriculum. Quien lo prefiera, puede llamarnos por teléfono al número 912 77 18 64. También ponemos a su disposición la dirección de email trabaja@vivva.es Y para los que quieran contactar con nosotros a través de las redes sociales pueden encontrarnos en Facebook y Linkedin.

Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Si tu empresa está interesada en cumplir la Ley General de Discapacidad, podemos ayudarte a través de una amplia gama de servicios. Puedes ponerte en contacto con nosotros en este mail.

El empleo de personas con discapacidad creció un 6,7% en 2022

El empleo de las personas con discapacidad creció en 2022 un 6,7%, alcanzando la cifra de 315.850 trabajadores, tras sumar 20.022 nuevos afiliados a la Seguridad Social durante el pasado año. Son cifras que invitan al optimismo y que reflejan una tendencia positiva en el mercado laboral, y en concreto, en la situación de las personas con discapacidad.

El aumento de la afiliación de los trabajadores con discapacidad

En comparación con el año 2019, año previo a la pandemia de COVID-19 que asoló al mundo y que desencadenó una gran destrucción de empleo, se sumaron 30.771 afiliados a la Seguridad Social, lo que significó un aumento del 10,8 % en tres años, según datos aportados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en su último Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad, publicado el pasado mes de abril.

El aumento de la afiliación de trabajadores con discapacidad a la Seguridad Social en 2022 fue mayor al registrado en el año 2021, que se consideró un año de recuperación del empleo tras la pandemia, y que fue del 4,58%. Sin embargo, la brecha de género es mayor entre las personas con discapacidad, ya que el 60% de los afiliados con discapacidad son hombres, mientras que las mujeres con discapacidad representan el 40%., mientras que en términos generales los hombres afiliados suponen un 52,86% y las mujeres, un 47,14%.

 

Cumplir con la ley de discapacidad

Mayor contratación y mayor estabilidad

Pese a que las personas con discapacidad aún tienen una baja participación en el mercado laboral, durante el año 2022 se ha mejorado la contratación de este colectivo y ha contribuido a aumentar su estabilidad laboral, un factor tan importante para su crecimiento personal y profesional.

En concreto, el número de contratos firmados por personas con discapacidad creció un 2,29% en 2022, con 7.063 más que el año anterior, hasta alcanzar la cifra de 314.948 contratos. Además, los contratos indefinidos han crecido un 177,51%, lo que supone casi el triple, mientras que la firma de contratos temporales disminuyó un 20,54%.

Según el Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad publicado por el SEPE, el comportamiento del empleo es más estable entre las personas con discapacidad.

El sector servicios acaparó el mayor número de contratos firmados por personas con discapacidad. En concreto, significaron un 81% del total de contratos.

Emplear a personas con discapacidad

La tasa de paro entre las personas con discapacidad

En 2022 el número de personas con discapacidad que estaban registradas como demandantes de empleo en paro fue de 140.984, 3.947 personas menos que en 2021. Esa cifra supone un 4,97% de los parados totales que existen en España. Con 3.947 parados menos que en 2022, el número de personas con discapacidad en paro ha disminuido un 12,55% continuando la tendencia manifestada a nivel general.

Detrás de estas cifras figuran los Centros Especiales de Empleo, que realizan una labor inestimable para la creación de empleo entre las personas con discapacidad. En concreto, en 2022 el 71% de los contratos laborales de personas con discapacidad fueron gestionados a través de Centros Especiales de Empleo, mientras el 29% restante fue tramitado por empresas ordinarias.

Las profesiones más demandadas entre las personas con discapacidad


Según los datos de Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), las profesiones que fueron más demandadas entre el colectivo de personas con discapacidad a fin de mes de diciembre 2022 fueron:

  • Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares
  • Peones de las industrias manufactureras 
  • Camareros asalariados
  • Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)
  • Otro personal de limpieza 
  • Conserjes de edificios
  • Vendedores en tiendas y almacenes 
  • Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 
  • Oficiales, operarios y artesanos 
  • Otras ocupaciones elementales 
  • Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 
  • Peones del transporte de mercancías y descargadores 
  • Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 
  • Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros
  • Ayudantes de cocina
  •  Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 
  • Conductores asalariados de camiones 
  • Ordenanzas
  •  Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados 
  • Empleados de ventas de apuestas 

Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Si tu empresa está interesada en cumplir la Ley General de Discapacidad, podemos ayudarte a través de una amplia gama de servicios. Puedes ponerte en contacto con nosotros en este mail.

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Un reto para las empresas: la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad

La Directiva Europea de Accesibilidad es una legislación muy importante que busca promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, en los entornos digitales. La transposición de esta directiva a nivel nacional es un paso crucial para garantizar que todas las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios y productos digitales. 

Directiva Europea de Accesibilidad, también conocida como Acta Europea de Accesibilidad

El gobierno ha aprobado recientemente un anteproyecto de ley con el que se comienza a hacer efectiva la transposición al ordenamiento jurídico de nuestro país de la Directiva Europea de Accesibilidad, también conocida como Acta Europea de Accesibilidad. Entre las acciones, que a partir de ahora serán más accesibles para las personas con discapacidad, figuran actividades tan frecuentes como el uso de datáfonos para pagos con tarjetas bancarias en tiendas, la compra de entradas para cines y teatros o las reservas de vuelos en portales de viajes. La transposición de la Directiva Europea de Accesibilidad también incluye productos como los terminales de gestión de cuadrantes y turnos, los lectores electrónicos, las máquinas de facturación o los libros electrónicos.

Esta iniciativa constituye uno de los objetivos prioritarios establecidos por el Consejo Europeo para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad en todo el territorio de la Unión Europea. Para alcanzar este objetivo, la Comisión Europea exige informes periódicos al Consejo de Competitividad, a los que se les otorga un alto valor político para medir la eficacia de los Estados miembros a la hora de implementar las acciones necesarias.

¿En qué consiste la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad?

La Directiva Europea de Accesibilidad fue adoptada por el Parlamento Europeo en 2016 y su objetivo es establecer un marco común que garantice la accesibilidad de los sitios web, las apps y en general, todos los productos y servicios digitales que se comercializan en los países de la Unión Europea. Su misión fundamental es eliminar las barreras que dificultan el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías de la información.

El término “trasposición” hace alusión a todas las medidas que deben adaptarse en todos los Estados miembros de la Unión Europea para poner en práctica la Directiva Europea de Accesibilidad. Para ello cada uno de los Estados miembros deberán implementar leyes y regulaciones en su territorio que sean coherentes con los estándares establecidos en la Directiva Europea. Esto conlleva la creación o modificación de leyes nacionales con el propósito de garantizar la accesibilidad de los sitios web y las aplicaciones móviles, así como la promoción de la accesibilidad en otros productos y servicios digitales.

 

Aspectos clave de la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad

En la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad hay que destacar varios aspectos clave. En primer lugar, es necesario definir criterios claros y específicos de accesibilidad que deban cumplir todas los sitios web y todas las apps. Estos criterios se basan en las llamadas Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.1, establecidas por el World Wide Web Consortium (W3C), un organismo internacional que establece estándares y recomendaciones que aseguran el crecimiento de la World Wide Web a largo plazo.

Los criterios de accesibilidad incluyen variables como la navegación por teclado, el contraste de colores, la disponibilidad de alternativas textuales para contenido no textual (fotografías, ilustraciones) o la compatibilidad con herramientas de tecnologías de asistencia. En segundo lugar, la transposición de la Directiva Europea de Accesibilidad implica la puesta en marcha de mecanismos de supervisión y aplicación que garanticen el cumplimiento de las normativas sobre accesibilidad. Estos mecanismos pueden incluir la designación de autoridades competentes que supervisen el cumplimiento de las normas, así como la implementación de procedimientos de reclamación y sanciones en caso de incumplimiento.Y por último, la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad también exige la promoción de la accesibilidad en otros productos y servicios digitales, como los servicios de banca online o los terminales de autoservicio.

En resumen, la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad supone un paso crucial para fomentar la igualdad de oportunidades y la inclusión en el ámbito digital. A través de la adopción de medidas de accesibilidad y la puesta en marcha de mecanismos que garanticen su aplicación, se intenta garantizar a las personas con discapacidad que puedan acceder plenamente a los servicios y productos digitales, fomentando así una sociedad más inclusiva y equitativa en la era digital.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

Como todas las empresas, los centros especiales de empleo deben cumplir con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales (PRL). Por eso para los centros especiales de empleo es esencial contar con un plan de prevención de riesgos que garantice la salud y la seguridad de todos los trabajadores, que en su mayoría son personas con discapacidad.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales es la normativa esencial en la que se determinan los derechos, obligaciones, principios y mecanismos que deben regir la implantación de la prevención de riesgos dentro de las empresas.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La evaluación de los riesgos laborales en un centro especial de empleo

La primera tarea que debe acometer un centro especial de empleo para implantar la prevención de riesgos laborales en sus instalaciones y actividades es evaluar los riesgos laborales. En esta primera fase de planificación el empresario debe identificar y valorar los riesgos que existen en cada puesto de trabajo. Y para ello, debe tener en cuenta las necesidades de cada trabajador con discapacidad.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

Inserción laboral en mi empresa

Por qué los Centros Especiales de Empleo son esenciales para la inserción laboral

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas con discapacidad presentan una tasa de actividad del 34,5%, es decir, 43 puntos por debajo de la población sin discapacidad. Por otra parte, la tasa de desempleo de las personas con discapacidad es 10 puntos superior a la de las personas sin discapacidad. Estos datos evidencian que la presencia de trabajadores con discapacidad en el mercado de trabajo es realmente muy baja. Los Centros Especiales de Empleo nacieron para revertir esta situación y por eso son hoy una herramienta esencial dentro del mercado de trabajo.

Leer más

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

Fomentar el empleo entre las personas con discapacidad es una obligación de toda sociedad avanzada. Para alcanzar ese objetivo los centros especiales de empleo son un agente esencial dentro del tejido empresarial.
En 2022 la contratación de personas con discapacidad creció un 8%, alcanzando una cifra récord de 123.515 contratos. A pesar de estos datos positivos, la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral continúa siendo muy baja. ¿Mejorará su situación la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.080 € brutos mensuales?

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El salario de los trabajadores con discapacidad sigue siendo inferior al salario de las personas sin discapacidad

A pesar de la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el salario medio que perciben las personas con discapacidad continúa aún sin igualarse al salario medio de los trabajadores sin discapacidad. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con respecto a las personas sin discapacidad, el salario de los hombres con discapacidad es un 21% inferior y el salario de las mujeres con discapacidad un 14,7% inferior.

Por franjas de edad, la mayor brecha salarial se encuentra entre las personas cuya edad oscila entre los 30 y los 44 años, cuyo ratio se sitúa en el 76,2%. Si nos centramos en el tipo de discapacidad, los salarios más bajos son para trabajadores con discapacidad intelectual y mental y los más elevados son para los trabajadores con discapacidad física y sensorial. Sin duda la subida del Salario Mínimo Interprofesional mejorará la situación económica de muchos trabajadores con discapacidad. Pero es posible que también, ante la subida de los costes salariales, algunos empresarios se frenen a la hora de realizar nuevas contrataciones. El debate está servido.

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El papel de los centros especiales de empleo en la integración laboral de las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que las personas sin discapacidad a conseguir un empleo digno y justamente remunerado. Para la consecución de este objetivo, el papel de los centros especiales de empleo es esencial en las sociedades avanzadas. Su actuación garantiza la igualdad de oportunidades y ayuda a las personas con discapacidad a acceder al mercado laboral. Al mismo tiempo facilita a las empresas el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, evitándolas sanciones que pueden alcanzar hasta los 6.000 € anuales por persona con discapacidad no contratada o por la ausencia de Medidas Alternativas.

Los centros especiales de empleo son empresas que ofrecen productos y servicios exactamente igual que cualquier otra empresa. La diferencia es que su plantilla está formada al menos por un 70% de trabajadores con discapacidad. De esta manera son un vehículo idóneo para que las personas con discapacidad encuentren empleo y puedan desarrollar todo tipo de actividades profesionales. La labor de los centros especiales de empleo es clave para garantizar la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Su papel es fundamental en nuestra sociedad.

Vivva es un centro especial de empleo que cuenta con una gran oferta de empleo para personas con discapacidad. Si eres empresario te ayudamos a cumplir la Ley General de Discapacidad a través de la contratación de servicios como limpieza, lavandería industrial, manipulación, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos. Ponte en contacto con nosotros y te presentaremos un presupuesto sin ningún compromiso.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

¿Por qué hay gente que confunde un Centro Especial de Empleo con un portal de empleo?

¿Por qué hay gente que confunde un Centro Especial de Empleo con un portal de empleo?

Muchos directivos y empresarios a veces confunden los centros especiales de empleo con los portales de empleo. De hecho, a nosotros nos llegan con frecuencia consultas que evidencian esta confusión. Sin embargo las diferencias entre ambos son notorias y evidentes.

Diferencias entre un Centro Especial de Empleo y un portal de empleo

Para que nos entendamos, un Centro Especial de Empleo es una empresa cuya actividad se centra en proporcionar trabajo productivo y remunerado a personas con discapacidad. Y un portal de empleo es un sitio web que reúne cientos o incluso miles de ofertas de empleo para que los profesionales que buscan trabajo puedan encontrarlo de forma online. ¿Pero sin son tan diferentes por qué hay personas que los confunden?
A primera vista, hay una diferencia fundamental: los centros especiales de empleo se centran exclusivamente en el colectivo formado por personas con discapacidad, mientras que los portales de empleo se dirigen en su inmensa mayoría al público en general. Es verdad que muchos centros especiales de empleo publican en sus webs ofertas de empleo, pero eso no los convierte en portales de empleo. Simplemente se trata de una forma de captar profesionales con discapacidad para acceder a unos puestos de trabajo concretos.

¿Las empresas pueden publicar ofertas de empleo en un Centro Especial de Empleo?

La respuesta es no. Algunas empresas contactan con los centros especiales de empleo con el objetivo de publicar sus ofertas de empleo en las webs de los centros especiales de empleo. Es un error, los centros especiales de empleo sólo publican sus propias ofertas de trabajo. Es decir, buscan candidatos para cubrir vacantes dentro de su plantilla para desarrollar los proyectos encargados por sus clientes.
En Vivva recibimos a menudo llamadas y correos electrónicos de empresarios y directivos que quieren publicar ofertas de empleo. Evidentemente nos vemos obligados a declinar su propuesta porque solo utilizamos nuestra web para publicar nuestras ofertas de empleo.

¿Por qué publican ofertas de empleo los centros especiales de empleo?

Los centros especiales de empleo ofrecen a las empresas una amplia gama de servicios. En el caso de Vivva sus servicios integran limpieza, lavandería industrial, manipulados, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos. Para la implementación de estos servicios, Vivva, como centro especial de empleo que es, necesita contratar a trabajadores con discapacidad. Por eso publica ofertas de empleo en su web. De esta manera ofrece a las personas con discapacidad la posibilidad de acceder al mercado laboral, favoreciendo su integración social y por otro lado ayuda a las empresas a cumplir la Ley General de Discapacidad.
Seleccion-de-personal-con-discapacidad

¿En qué consiste el proceso de selección de trabajadores con discapacidad?

Si has decidido incorporar trabajadores con discapacidad a tu plantilla con el objetivo de cumplir la Ley General de Discapacidad, debes saber que el proceso de selección y contratación no te va a resultar sencillo. Las exigencias de las diferentes administraciones no te lo van a poner fácil. Por eso te va a resultar más rentable contratar a un centro especial de empleo para que lleve a cabo todo el proceso ahorrándote gestiones, y por tanto tiempo y dinero. Además es importante que sepas que Vivva sólo percibirá honorarios si finalmente tu empresa llega a contratar a una persona con discapacidad. Si, por la razón que sea, tu empresa no culmina el proceso de selección y contratación, no deberás abonar ni un euro.
Lo único que tienes que hacer es transmitirnos el perfil profesional que necesitas cubrir (formación, requisitos, capacidades, etc) y el rango salarial que tienes previsto ofrecer al candidato. Con esa información, los profesionales de Vivva rastrearán en el mercado para encontrar los candidatos más idóneos para tu empresa. Primero realizaremos una preselección en la encontraremos como mínimo de dos o tres candidatos por cada puesto que te presentaremos.
Además en Vivva nos comprometemos a acompañar durante la entrevista en tus instalaciones a todos los candidatos y te propondremos, desde nuestra experiencia, el que mejor se adapta a las necesidades de tu empresa.

contratar a un trabajador con discapacidad

Si decides contratar a un trabajador con discapacidad, tienes dos opciones

Una vez que te has decidido por un candidato para cada puesto, Vivva te ofrece dos modelos de colaboración:
  1. La persona seleccionada se incorpora directamente a tu plantilla
  2. La persona contratada se encontrará físicamente en tu empresa, pero durante un período que oscilará entre 3 y 6 meses, formará parte de la plantilla de Vivva antes de incorporarse definitivamente a tu compañía
En el primer caso, simplemente deberás abonar a Vivva un importe para cubrir sus servicios de selección, que equivaldrá a una mensualidad del salario de la persona que hayas contratado.
En el segundo caso, Vivva se encargará de realizar un seguimiento semanal del trabajador para comprobar su adaptación al puesto y a sus compañeros. En esta opción los honorarios de Vivva se calcularán en base a una cuota mensual relacionada con el salario que percibirá el trabajador. Además, en el caso de que el trabajador no se adaptara a tu empresa, Vivva te buscaría sin ningún coste adicional un nuevo candidato hasta encontrar a la persona adecuada.
Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estaremos encantados de ayudarte a contratar trabajadores con discapacidad para tu empresa. Ponte en contacto con nosotros en este mail.
¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Si tu empresa tiene más de 50 empleados y no tienes contratado ningún trabajador o trabajadora con discapacidad en tu plantilla, estarás incumpliendo la Ley General de Discapacidad, a no ser que hayas obtenido el Certificado de Excepcionalidad. Sin este certificado tu empresa no podrá operar en el mercado, bajo la legislación laboral vigente. Ricardo Vicente, Responsable de RRHH en Vivva Centro Especial de Empleo, te explica en este vídeo cómo puedes obtener el Certificado de Excepcionalidad.

 

Sin el Certificado de Excepcionalidad tu empresa está incumpliendo la Ley General de Discapacidad

La consecuencia principal para tu empresa de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que así estarías cumpliendo la ley vigente en todo el Estado en materia laboral. Además vas a poder optar a las licitaciones y subvenciones que cada una de las Administraciones tengan en vigor en cada momento.

Otra consecuencia importante de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que nos va a obligar a contratar los servicios de empresas que dan empleo a personas con discapacidad. El importe que tu empresa haya declarado en el Certificado de Excepcionalidad será el que utilizaremos para abonar los servicios contratados a estas empresas. En otras palabras, no será un dinero que al final no servirá para nada.

¿Cuáles son los pasos que tu empresa debe seguir para obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Lo primero que tienes que tener en cuenta para la obtención del Certificado de Excepcionalidad es conocer bien a tu plantilla. Una vez que sepamos el número medio de trabajadores del año anterior al año en el que solicitamos el Certificado de Excepcionalidad, lo primero que tenemos que hacer es saber cuántas personas con discapacidad tenemos en nuestro equipo, si es que las tenemos. Y si no las tenemos, esa cifra nos permitirá saber el número de trabajadores con discapacidad que tendremos que solicitar en el Certificado de Excepcionalidad.

Desde el momento en que conocemos nuestra plantilla, su estructura y el número de personas con discapacidad o diversidad funcional a cubrir, ya nos podemos poner en contacto con el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para que nos publique una oferta de trabajo específica para personas con discapacidad para el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, la antigua LiSMI.

Una vez que tenemos nuestro Anexo A, que nos indica que no ha habido candidatos y que tenemos la necesidad de establecer una medida alternativa a no tener trabajadores con discapacidad. Esta medida alternativa que nosotros le vamos a proponer al SEPE se refleja en el Certificado de Excepcionalidad.

 

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Vivva puede ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad

Desde Vivva Centro Especial de Empleo podemos ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad, librándote de realizar todos los trámites necesarios. Nuestros especialistas te van a orientar y te van a acompañar en tofo momento. Asesorándote para que hagas el cálculo de la plantilla, y te van a explicar cómo deberás publicar tus ofertas de empleo de la forma adecuada para que te lleguen tus candidatos o te llegue tu Anexo A.

Por supuesto te vamos a asesorar en la aplicación de la medida alternativa, es decir, a ejecutar el Certificado de Excepcionalidad. Recibirás por nuestra un servicio de la máxima calidad que te permitirá cumplir la Ley General de Discapacidad y que te librará de engorrosos tramites burocráticos.

Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estaremos encantados de ayudarte a tramitar la obtención del Certificado de Excepcionalidad. Ponte en contacto con nosotros en este mail.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.