La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

Como todas las empresas, los centros especiales de empleo deben cumplir con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales (PRL). Por eso para los centros especiales de empleo es esencial contar con un plan de prevención de riesgos que garantice la salud y la seguridad de todos los trabajadores, que en su mayoría son personas con discapacidad.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales es la normativa esencial en la que se determinan los derechos, obligaciones, principios y mecanismos que deben regir la implantación de la prevención de riesgos dentro de las empresas.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La evaluación de los riesgos laborales en un centro especial de empleo

La primera tarea que debe acometer un centro especial de empleo para implantar la prevención de riesgos laborales en sus instalaciones y actividades es evaluar los riesgos laborales. En esta primera fase de planificación el empresario debe identificar y valorar los riesgos que existen en cada puesto de trabajo. Y para ello, debe tener en cuenta las necesidades de cada trabajador con discapacidad.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

Fomentar el empleo entre las personas con discapacidad es una obligación de toda sociedad avanzada. Para alcanzar ese objetivo los centros especiales de empleo son un agente esencial dentro del tejido empresarial.
En 2022 la contratación de personas con discapacidad creció un 8%, alcanzando una cifra récord de 123.515 contratos. A pesar de estos datos positivos, la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral continúa siendo muy baja. ¿Mejorará su situación la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.080 € brutos mensuales?

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El salario de los trabajadores con discapacidad sigue siendo inferior al salario de las personas sin discapacidad

A pesar de la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el salario medio que perciben las personas con discapacidad continúa aún sin igualarse al salario medio de los trabajadores sin discapacidad. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con respecto a las personas sin discapacidad, el salario de los hombres con discapacidad es un 21% inferior y el salario de las mujeres con discapacidad un 14,7% inferior.

Por franjas de edad, la mayor brecha salarial se encuentra entre las personas cuya edad oscila entre los 30 y los 44 años, cuyo ratio se sitúa en el 76,2%. Si nos centramos en el tipo de discapacidad, los salarios más bajos son para trabajadores con discapacidad intelectual y mental y los más elevados son para los trabajadores con discapacidad física y sensorial. Sin duda la subida del Salario Mínimo Interprofesional mejorará la situación económica de muchos trabajadores con discapacidad. Pero es posible que también, ante la subida de los costes salariales, algunos empresarios se frenen a la hora de realizar nuevas contrataciones. El debate está servido.

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El papel de los centros especiales de empleo en la integración laboral de las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que las personas sin discapacidad a conseguir un empleo digno y justamente remunerado. Para la consecución de este objetivo, el papel de los centros especiales de empleo es esencial en las sociedades avanzadas. Su actuación garantiza la igualdad de oportunidades y ayuda a las personas con discapacidad a acceder al mercado laboral. Al mismo tiempo facilita a las empresas el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, evitándolas sanciones que pueden alcanzar hasta los 6.000 € anuales por persona con discapacidad no contratada o por la ausencia de Medidas Alternativas.

Los centros especiales de empleo son empresas que ofrecen productos y servicios exactamente igual que cualquier otra empresa. La diferencia es que su plantilla está formada al menos por un 70% de trabajadores con discapacidad. De esta manera son un vehículo idóneo para que las personas con discapacidad encuentren empleo y puedan desarrollar todo tipo de actividades profesionales. La labor de los centros especiales de empleo es clave para garantizar la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Su papel es fundamental en nuestra sociedad.

Vivva es un centro especial de empleo que cuenta con una gran oferta de empleo para personas con discapacidad. Si eres empresario te ayudamos a cumplir la Ley General de Discapacidad a través de la contratación de servicios como limpieza, lavandería industrial, manipulación, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos. Ponte en contacto con nosotros y te presentaremos un presupuesto sin ningún compromiso.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Si tu empresa tiene más de 50 empleados y no tienes contratado ningún trabajador o trabajadora con discapacidad en tu plantilla, estarás incumpliendo la Ley General de Discapacidad, a no ser que hayas obtenido el Certificado de Excepcionalidad. Sin este certificado tu empresa no podrá operar en el mercado, bajo la legislación laboral vigente. Ricardo Vicente, Responsable de RRHH en Vivva Centro Especial de Empleo, te explica en este vídeo cómo puedes obtener el Certificado de Excepcionalidad.

 

Sin el Certificado de Excepcionalidad tu empresa está incumpliendo la Ley General de Discapacidad

La consecuencia principal para tu empresa de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que así estarías cumpliendo la ley vigente en todo el Estado en materia laboral. Además vas a poder optar a las licitaciones y subvenciones que cada una de las Administraciones tengan en vigor en cada momento.

Otra consecuencia importante de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que nos va a obligar a contratar los servicios de empresas que dan empleo a personas con discapacidad. El importe que tu empresa haya declarado en el Certificado de Excepcionalidad será el que utilizaremos para abonar los servicios contratados a estas empresas. En otras palabras, no será un dinero que al final no servirá para nada.

¿Cuáles son los pasos que tu empresa debe seguir para obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Lo primero que tienes que tener en cuenta para la obtención del Certificado de Excepcionalidad es conocer bien a tu plantilla. Una vez que sepamos el número medio de trabajadores del año anterior al año en el que solicitamos el Certificado de Excepcionalidad, lo primero que tenemos que hacer es saber cuántas personas con discapacidad tenemos en nuestro equipo, si es que las tenemos. Y si no las tenemos, esa cifra nos permitirá saber el número de trabajadores con discapacidad que tendremos que solicitar en el Certificado de Excepcionalidad.

Desde el momento en que conocemos nuestra plantilla, su estructura y el número de personas con discapacidad o diversidad funcional a cubrir, ya nos podemos poner en contacto con el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para que nos publique una oferta de trabajo específica para personas con discapacidad para el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, la antigua LiSMI.

Una vez que tenemos nuestro Anexo A, que nos indica que no ha habido candidatos y que tenemos la necesidad de establecer una medida alternativa a no tener trabajadores con discapacidad. Esta medida alternativa que nosotros le vamos a proponer al SEPE se refleja en el Certificado de Excepcionalidad.

 

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Vivva puede ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad

Desde Vivva Centro Especial de Empleo podemos ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad, librándote de realizar todos los trámites necesarios. Nuestros especialistas te van a orientar y te van a acompañar en tofo momento. Asesorándote para que hagas el cálculo de la plantilla, y te van a explicar cómo deberás publicar tus ofertas de empleo de la forma adecuada para que te lleguen tus candidatos o te llegue tu Anexo A.

Por supuesto te vamos a asesorar en la aplicación de la medida alternativa, es decir, a ejecutar el Certificado de Excepcionalidad. Recibirás por nuestra un servicio de la máxima calidad que te permitirá cumplir la Ley General de Discapacidad y que te librará de engorrosos tramites burocráticos.

Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estaremos encantados de ayudarte a tramitar la obtención del Certificado de Excepcionalidad. Ponte en contacto con nosotros en este mail.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Cada 3 de diciembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Este año 2022 el lema es «Soluciones transformadoras para un desarrollo inclusivo: el papel de la innovación para impulsar un mundo accesible y equitativo”.

“No dejar a nadie atrás”, uno de los objetivos de la Agenda 2030

La Organización de las Naciones Unidas se ha comprometido a través de la Agenda 2030 a “no dejar a nadie atrás”. En este contexto, las personas con discapacidad se presentan como un importante agente de cambio para promover sociedades más desarrolladas y resilientes. Sin duda la inclusión y la sostenibilidad son dos vehículos esenciales para lograr este objetivo.

Por esa razón este año el lema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad se centra en el empoderamiento de las personas con discapacidad para garantizar un desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario que permita cumplir con los retos de la Agenda 2030.

Cada vez son más los ejemplos que demuestran que, si se la eliminan las barreras que dificultan su integración, las personas con discapacidad pueden participar plenamente en la vida social de sus comunidades. Por esa razón es absolutamente necesario acabar con todos los obstáculos que impiden su integración y fomentar soluciones que fomenten la inclusión de las personas con discapacidad.

 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El objetivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El objetivo era garantizar los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los estamentos de la sociedad. También se pretendía con la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad concienciar a la población mundial sobre la situación que viven cada día miles de personas con discapacidad en todo el mundo.

Según datos del Banco Mundial unos 1.000 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad. Eso significa el 15% de la población mundial. De todas ellas, entre 110 millones y 190 millones de personas se ven afectadas por discapacidades severas, es decir, una quinta parte de la población. Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de recibir una educación de peor calidad y presentan tasas más bajas de pobreza.

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se establece que la discapacidad en ningún caso puede ser una causa que prive a nadie del ejercicio de sus plenos derechos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecen siete metas que se centran explícitamente en las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidas las personas con discapacidad.

 

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

El papel del empleo en el desarrollo de las personas con discapacidad

Para la integración de las personas con discapacidad en la sociedad, el empleo sin duda juega un papel determinante. En este marco, los centros especiales de empleo desarrollan una labor esencial. Contar con un empleo amplía las posibilidades de inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, eleva su autoestima y, en la mayoría de los casos, además alivia la situación económica y psicológica de sus familias.

El empleo es fundamental para que las personas con discapacidad puedan tener un proyecto de vida. Los centros especiales de empleo contribuyen a la creación de puestos de trabajo para las personas con discapacidad, ayudando de paso a las empresas a cumplir la Ley General de Discapacidad.

En Vivva queremos sumarnos un año más a la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad y deseamos que las empresas apuesten cada vez más por el talento de los profesionales con discapacidad.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Vivva en la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Vivva en la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Un año más Vivva ha asistido a la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad celebrada en Madrid. La Feria, celebrada los días 23 y 34 de noviembre, está organizada por la Comunidad de Madrid y cada año reúne a empresas, organizaciones y universidades que impulsan el empleo para las personas con discapacidad.
Vivva asistió a una nueva edición de la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad para conocer de primera mano las últimas novedades que han tenido lugar en el sector.

Un encuentro que une a trabajadores con discapacidad con empresas que ofrecen empleo

La XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad constituyó un encuentro muy interesante para reunir a personas con discapacidad que buscan empleo con entidades públicas y privadas que ofrecen trabajo.
Pese a tratarse de un evento de carácter regional, la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad reunió a más de 70 entidades nacionales y multinacionales presentes en España. Entre estas entidades había empresas, centros especiales de empleo, agencias, fundaciones y asociaciones que ofrecen empleo a personas con discapacidad. La lista era muy extensa e incluía nombres como Apple, AstraZeneca, Cruz Roja, Leroy Merlin, Makro, Sanitas, Banco de España, Carrefour, Endesa, Dell, Grupo Codere, Norauto, Primark, Procter & Gamble o Sacyr.
Vivva estuvo presente representada por tres integrantes de nuestro equipo: Silvia García, Alberto Rodríguez y Victoria del Campo. La Feria, que tuvo lugar en el Pabellón 1 de IFEMA, supuso una excelente oportunidad para conocer la última hora de la situación del empleo para personas con discapacidad.

 

XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Un mosaico de actividades para crear empleo entre las personas con discapacidad

La XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad ofreció oportunidades de empleo a las personas con discapacidad, a través de diversas actividades que incluyeron entrevistas directas con reclutadores, conferencias o talleres. Todas estas actividades estaban dirigidas a facilitar la empleabilidad, preparar bien una entrevista de trabajo, conocer las necesidades de formación o estudiar casos de éxito de la mano de sus verdaderos protagonistas.
Este año, la Feria presentó un nuevo espacio denominado Job Speed Dating, una actividad que consistió en realizar 200 entrevistas rápidas de trabajo en las que ofertaron 2.450 vacantes de empleo.
Un año más, la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad ha vuelto a ser una excelente oportunidad para mejorar las posibilidades de éxito en la búsqueda de empleo. Y Vivva quiso estar presente.

Grados de discapacidad

LOS NUEVOS GRADOS DE DISCAPACIDAD

El pasado 18 de octubre el Consejo de Ministros aprobó los nuevos Baremos para la Valoración y Calificación del Grado de Discapacidad. La nueva normativa se adapta a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que data del año 2001.

grados de discapcidad

Los cinco grados de discapacidad

El Real Decreto establece un nuevo procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación de los grados de discapacidad. Además, incluye un trámite de urgencia si fuese necesario por causas humanitarias o de necesidad social. Sería, por ejemplo, el caso de las víctimas de guerra, y también de las personas que padecen enfermedades degenerativas, como la ELA.

 

Grados de discapacidad 2023

Este nuevo texto sustituye al que estaba en vigor desde el año 1999 y se adapta a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización Nacional de Naciones Unidas.

  • Grado 0 – Discapacidad nula (del 0% al 4%): se concede cuando la discapacidad resulta “insignificante” y el solicitante no tiene ninguna dificultad para realizar las tareas de la vida diaria
  • Grado 1 – Discapacidad leve (del 5% al 24%): se concede cuando el nivel de discapacidad no impide que el solicitante sea independiente para realizar prácticamente todas las actividades diarias
  • Grado 2 – Discapacidad moderada (del 25% al 49%): se concede cuando la persona tiene algunas dificultades para realizar las actividades diarias, pero es totalmente independiente para su autocuidado
  • Grado 3 – Discapacidad grave (del 50% al 95%): se concede cuando el solicitante presenta una discapacidad elevada que le impide desenvolverse sin apoyo en su vida diaria
  • Grado 4 – Discapacidad total (del 96% -100%): se concede cuando la persona tiene una dificultad absoluta para llevar a cabo todas sus actividades diarias

Mayor flexibilidad en la tramitación discapacidad

Mayor flexibilidad en la tramitación  

La tramitación del procedimiento para la calificación del grado de discapacidad se agiliza a través de medios telemáticos y tiene en cuenta en todo momento la total accesibilidad para las personas con discapacidad. Además, la nueva normativa permite que cualquier persona pueda ir acompañada durante el proceso por un familiar o una persona de confianza.

Las personas con discapacidad padecen altos niveles de desempleo. Debido a que el empleo se considera una pieza esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y la plena inclusión, todas las mejoras en este tipo de procedimientos serán bien recibidas por las personas con discapacidad que quieren acceder al mercado laboral.
En la elaboración del texto han participado tanto instituciones del Estado como autonómicas y asociaciones del sector de la discapacidad. Todos los participantes coinciden en la necesidad de ajustarse a la nueva realidad de este colectivo. El nuevo modelo significa evolucionar desde un punto de vista médico de la discapacidad hacia un enfoque social, ya que tiene en cuenta las barreras que las personas con discapacidad encuentran cada día y la necesidad de fomentar su participación social.

 

inclusion discapacidad

Los nuevos grados de discapacidad y su incidencia en el empleo

Las personas que presentan grados de discapacidad 0, 1 y 2 están perfectamente capacitadas para desarrollar cualquier actividad profesional. En realidad en muchas empresas hay trabajadores con estos grados de discapacidad y sus compañeros ni siquiera se percatan de ello. En algunos casos excepcionales, algunos trabajadores con discapacidad pueden requerir un apoyo adaptado a sus necesidades para realizar sus tareas con total autonomía.

La inclusión social de las personas con discapacidad es un objetivo de nuestra sociedad y para su consecución es esencial el papel de los centros especiales de empleo. En Vivva orientamos y ayudamos a fomentar el trabajo entre las personas con discapacidad. Además, asesoramos a las empresas que quieran incluir a estas personas de acuerdo a la Ley General de Discapacidad.

cumplimiento Ley General de Discapacidad

7 preguntas que te estarás haciendo si tienes que cumplir la Ley General de Discapacidad

Si eres empresario o directivo de Recursos Humanos y debes contratar trabajadores con discapacidad para cumplir la Ley General de Discapacidad (LGD), este artículo te interesa. Es probable que no conozcas los principales aspectos de la Ley y que puedas estar corriendo el riesgo de enfrentarte a sanciones de hasta 6.000 € por cada trabajador con discapacidad no contratado. Incluso el incumplimiento de la Ley puede acarrear la prohibición de trabajar con el sector público. La realidad es que más del 80% de las empresas españolas incumplen la Ley General de Discapacidad. El desconocimiento es un factor clave y son las pequeñas y medianas empresas las principales infractoras. Si estás iniciando el proceso para cumplir la Ley General de Discapacidad seguro que vas a hacerte las siguientes preguntas.

soy-una-empresa-y-quiero-complir-la-ley-de-discapacidad

1. ¿A qué me obliga exactamente la Ley General de Discapacidad (LGD)?

La Ley General de Discapacidad (LGD) es una normativa de ámbito nacional que deben cumplir todas las empresas que tengan más de 50 trabajadores. Esta ley establece que las empresas públicas y privadas que emplean a 50 ó más trabajadores están obligadas a que, al menos, el 2% de sus empleados dispongan del certificado de discapacidad, es decir, que presenten un porcentaje de discapacidad igual o superior al 33%.

Si es tu caso, te interesa saber que existe una fórmula, que está contemplada en la Ley General de Discapacidad, que te libera de la obligatoriedad de incorporar trabajadores con discapacidad a tu plantilla. Se trata de la Excepcionalidad.

2.  ¿Qué es la Excepcionalidad?

La Excepcionalidad es un mecanismo que contempla la Ley General de Discapacidad que permite a las empresas no estar obligadas a contratar trabajadores con discapacidad y aún así cumplir con la Ley. Para acogerte a esta fórmula, tu empresa debe demostrar que le resulta imposible contratar a trabajadores con discapacidad por razones técnicas, organizativas o económicas.

Si es tu caso y quieres demostrarlo, necesitas obtener el llamado Certificado de Excepcionalidad. Si quieres saber cómo obtenerlo, ponte en contacto con nosotros y te facilitaremos todos los trámites administrativos.

Sin embargo la Excepcionalidad conlleva ciertas obligaciones que se engloban en lo que conocemos como Medidas Alternativas.

3. ¿Qué son las Medidas Alternativas?

Una vez que hayas obtenido el Certificado de Excepcionalidad, puedes escoger una de estas tres vías para cumplir la Ley General de Discapacidad:

1- Acogerte a las llamadas Medidas Alternativas, que te permiten cumplir la LGD contratando los servicios de un Centro Especial de Empleo.

2. Realizar una donación a una ONG o Fundación vinculada con la discapacidad.

3. Organizar un Enclave Laboral, es decir, que un grupo de trabajadores con discapacidad puedan realizar sus tareas dentro de tu empresa, pero que pertenezcan a la plantilla de un Centro Especial de Empleo.

Si a tu empresa le interesa contratar los servicios de un Centro Especial de Empleo como Vivva, debes saber que podemos ofrecerte una amplia gama de servicios que cubren numerosas necesidades,, como por ejemplo, limpieza, lavandería industrial, auxiliares administrativos, manipulación o limpieza de techos y suelos.

En el caso de que te interesa organizar un enclave laboral dentro de tu empresa, puedes firmar un contrato con un Centro Especial de Empleo como Vivva para que los trabajadores con discapacidad realicen sus tareas dentro de las instalaciones de tu empresa. En este caso, los centros especiales de empleo te acompañan durante todo el proceso, desde el asesoramiento hasta la selección y contratación de los trabajadores, incluyendo su constante seguimiento para garantizar su adaptación al puesto de trabajo. Recuerda con esta fórmula los trabajadores estarán en la nómina de Vivva, no tendrás que contratarles.

 

Servicios-Centro-Especial-de-Empleo

4. ¿Y si me interesara tener a los trabajadores con discapacidad en la plantilla de mi empresa?

En ese caso, en Vivva podemos ayudarte en la selección y contratación de los candidatos más adecuados. Te proponemos 2 modelos y tú eliges cual te interesa más. En el primer modelo, el Modelo A (tal y como lo reconocerás en la infografía que verás más abajo) el trabajador o trabajadores seleccionados se incorporan directamente a tu plantilla. Por la realización de este servicio Vivva percibe unos honorarios de 1.500€. Y nos comprometemos a encontrar los candidatos idóneos para cada puesto de trabajo.
En el segundo modelo, el Modelo B en la infografía, el trabajador o trabajadores seleccionados se encontrarían físicamente en tu empresa, pero pertenecerían a la plantilla de Vivva. En este modelo, Vivva te facturaría mensualmente por los servicios realizados por los trabajadores. De esta forma, experimentarías un notable ahorro de costes salariales frente a la alternativa de tenerles en nómina. ¿Por qué? Es muy sencillo. Vivva, como Centro Especial de Empleo, tiene derecho a bonificaciones y subvenciones de las cuales tú te beneficias indirectamente.
En este modelo los trabajadores permanecerían en la plantilla de Vivva durante un período comprendido entre 3 y 6 meses. Una vez transcurrido el plazo establecido, el trabajador o trabajadores se incorporarían definitivamente a tu plantilla si tú estás completamente seguro de que son las personas adecuadas. E incluso en el supuesto de que algún trabajador no se adaptara a tu empresa, Vivva te buscaría, sin ningún coste adicional, un nuevo candidato que reuniera los requisitos necesarios.

 

seleccion-integracion-personal-discapacidad

5. ¿Es rentable contratar los servicios de un Centro Especial de Empleo?

Contratando los servicios de un centro especial de empleo no incrementas tus costes generales y cuentas con el asesoramiento de especialistas, como trabajadores sociales, psicólogos o abogados. El incumplimiento de la Ley General de Discapacidad conlleva severas sanciones que pueden acarrearte graves perjuicios tanto económicos como de imagen. Además, los centros especiales de empleo como Vivva te ofrecen diversas alternativas para el cumplimiento de la Ley. La opción más rentable es contratar servicios como limpieza, lavandería industrial, auxiliares administrativos, manipulación o limpieza de techos y suelos. Si te decides por esta opción, dichos servicios estarán realizados por trabajadores con discapacidad, que cumplen con sus tareas con rigor y profesionalidad.

6. ¿Puedo encargar a un Centro Especial de Empleo la selección de candidatos? ¿Y cuánto me va a costar?

Los centros espaciales de empleo no son organizaciones sin ánimo de lucro. Si decides contratar trabajadores en plantilla y quieres encargar a un centro especial de empleo la selección de candidatos, debes tener en cuenta que los centros especiales de empleo tienen asignadas unas tarifas para dicho servicio. Sin duda, son muy rentables y merece la pena contratar sus servicios. Su experiencia y la especialización de sus profesionales te ahorrará muchos quebraderos de cabeza y te garantizará que los candidatos elegidos sean los más idóneos para cada puesto de trabajo.

7. ¿Es importante tener en cuenta el tipo de discapacidad a la hora de seleccionar a un candidato?

Desde luego. Las características y exigencias de cada puesto de trabajo son diferentes. Los profesionales de Vivva evalúan cada caso y seleccionan a los candidatos que reúnen las condiciones más adecuadas para cada caso.

 

trabajos-adecuados-personas-con-discapacidad

 

No es lo mismo una discapacidad física que una discapacidad intelectual. O una discapacidad auditiva que una discapacidad visual. También es esencial conocer el grado de discapacidad, no es igual un 15% que un 30%. Según el tipo y el grado de discapacidad, la elección de los trabajadores puede afinarse hasta dar con los perfiles idóneos para cada puesto de trabajo . Vivva dispone de una base de datos con más de 1.000 profesionales con discapacidad. 


Si tu empresa necesita cumplir la Ley General de Discapacidad (LGD), no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Vivva puede ofrecerte las soluciones más rentables para tu empresa y puede asesorarte en todo momento para que cumplas la Ley General de Discapacidad ahorrándote costes y preocupaciones.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Películas sobre discapacidad

10 películas sobre discapacidad que no te puedes perder

El cine ha encontrado en la discapacidad una fuente de inspiración. Son numerosas las películas que se apoyan en la discapacidad para mostrar historias apasionantes, vidas de personas extraordinarias que se enfrentaron a las adversidades y alcanzaron sus metas. A lo largo de la historia se han repetido las historias sobre hombres y mujeres que supieron ver en su diferencia una oportunidad para impulsar sus vidas. Grandes directores y actores como Oliver Stone, Alejandro Amenábar, Tom Cruise o Dustin Hofmann han abordado el tema de la discapacidad para crear películas que no te puedes perder.

Una mente maravillosa (2001)

Una excelente película dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell Crowe y Jennifer Connelly. Está basada en la vida de John Forbes Nash, matemático estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1994. El protagonista comienza a desarrollar en su juventud una esquizofrenia paranoide que afecta a sus relaciones familiares y profesionales. Sin embargo su discapacidad no le impide desplegar una prodigiosa facilidad para descifrar códigos secretos, lo que le lleva a trabajar para el departamento de Defensa de Estados Unidos en la Guerra Fría contra la Unión Soviética. Ganó 4 Óscars y 4 Globos de Oro.

 

 

Campeones (2018)

La gran aportación española a esta lista de películas sobre discapacidad. Marco, un entrenador de baloncesto en horas bajas, se ve obligado a entrenar a un equipo muy especial. El guión está basado en la historia del Aderes Burjassot, un equipo de baloncesto, formado por jugadores con discapacidad intelectual, que ganó 12 campeonatos de España entre 1999 y 2014. Su relación con los jugadores, compromiso y su afán de superación, contagiarán a Marco, que recuperará la ilusión y encontrará un dará un nuevo rumbo a su vida. La película se convirtió en un gran éxito de taquilla y obtuvo 3 Premios Goya y 11 nominaciones.

 

 

Forrest Gump (1994)

Una de las películas más aclamadas por el público y la crítica. Está basada en la novela homónima del escritor Winston Groom y fue dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Tom Hanks. La personalidad y el carácter de Forrest Gump marcaron una época y conmovieron a millones de espectadores de todo el mundo. El protagonista, que parece haber desarrollado el síndrome de Asperger, muestra un talento extraordinario para actividades muy concretas, pero a la vez manifiesta dificultades para relacionarse con los demás. Su vida es un recorrido por diversos momentos clave de la historia reciente de Estadios Unidos, como la guerra de Vietnam o el caso Watergate. En 1994 obtuvo 6 Óscars de Hollywood, entre otros muchos premios.

 

 

Rain Man (1988)

La película narra la historia de Raymond Babbit, un personaje interpretado por el mítico Dustin Hoffman, que está basado en un personaje real llamado Kim Peek, que sufría microcefalia y un grave daño en el cerebelo. A pesar de su discapacidad, Kim Peek leyó más de 12.000 libros que fue capaz de recordar en su totalidad. Sin embargo, no podía entender las metáforas del lenguaje y le costaba mucho la conceptualización. La película se centra en la relación de Raymond con su hermano Charlie, personaje interpretado por Tom Cruise. Ambos se reencuentran tras la muerte de su padre, después de muchos años, e inician un viaje por Estados Unidos. A lo largo del viaje, Charlie, un joven soberbio y materialista, aprende a apreciar el talento de su hermano, al tiempo que se da cuenta de que el dinero no lo es todo en la vida.

 

 

Intocable (2011)

Una película francesa dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano que se convirtió en un gran éxito de taquilla y en un fenómeno cultural en Francia. La historia está inspirada en la relación entre el conde Philippe Pozzo di Borgo, tetrapléjico por culpa de un accidente, y Abdel Yasmin Sellou, su cuidador, un inmigrante de origen senegalés con antecedentes penales. La enorme distancia social y cultural que existe entre ambos no es un obstáculo para que surja entre ellos una profunda amistad. Como anécdota musical, la película relanzó el éxito de la canción “September” de Earth, Wind & Fire.

 

 

La teoría del todo (2014)

Dirigida por James Marsh, la película narra la extraordinaria vida del físico Stephen Hawking, que sufría esclerosis lateral amiotrófica (ELA) desde su juventud. A pesar de las limitaciones de su enfermedad y de que le comunicaron que su esperanza de vida era de sólo dos años, Stephen Hawking se convirtió en uno de los científicos más influyentes de la historia. Eddie Redmayne, el actor que encarnaba a Stephen Hawking, recibió numerosos premios por su interpretación, entre ellos el Óscar al mejor actor. La película también se adentra en la vida personal de Stephen Hawking, que mantuvo dos intensas relaciones amorosas. Inicialmente con Jane, su primera mujer, y más tarde, con Elaine, la enfermera de la que se llegó a enamorar.

 

 

Mar adentro (2004)

La segunda gran contribución del cine español a esta lista de películas sobre discapacidad. Coescrita y dirigida por Alejandro Amenábar y protagonizada por Javier Bardem, Belén Rueda y Lola Dueñas, está basada en la historia real de Ramón Sampedro, un marino que quedó tetrapléjico debido a un accidente ocurrido durante su juventud. Tras 30 años postrado en una cama inicia una lucha para que se reconozca su derecho a morir mediante la aplicación de la eutanasia. La película obtuvo un gran reconocimiento internacional y el año de su estreno fue galardonada con el Óscar a la mejor película de habla no inglesa y el Globo de Oro en la misma categoría.

 

 

Mi pie izquierdo (1989)

Una coproducción irlandesa y británica que narra la vida de Christy Brown, un pintor, escritor y poeta irlandés, que padecía una parálisis cerebral que le dejó totalmente inmóvil con la única excepción de su pie izquierdo. Gracias al tesón de su madre, una profesora de origen muy humilde y madre de veintidós hijos de los que sólo sobrevivieron nueve, Christy aprendió a utilizar su pie izquierdo para escribir y pintar. La venta de sus obras le permitió ser independiente y demostrar al mundo que podía ser una persona completamente apta para la sociedad. La película permitió a Daniel Ley-Lewis ganar el Óscar a mejor actor y a Brenda Fricker, el Óscar a mejor actriz secundaria.

 

 

Wonder (2017)

Una película basada en el libro homónimo escrito por Raquel J. Palacio. Auggie es un niño que nació con una malformación facial. Tras diez años en hospitales y de largas estancias en su casa, Auggie deberá enfrentarse a un trascendental reto: acudir al colegio por primera vez. El apoyo de sus padres, interpretados por Julia Roberts y Owen Wilson, será clave para que Auggie logre adaptarse a su nueva vida y se gane el respeto de sus compañeros y profesores. La película, dirigida por Stephen Chbosky, reflexiona sobre la capacidad del ser humano para superar la adversidad, al tiempo que aborda el tema del acoso escolar.

 

 

Nacido el 4 de julio (1989)

Una película escrita y dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Tom Cruise. Está basada en la vida de Ron Kovic, un veterano de la guerra de Vietnam, que como consecuencia de una herida provocada en una emboscada, quedó paralítico de cintura para abajo. Al regresar a Estados Unidos, le cuesta digerir las movilizaciones populares en contra de la guerra y se siente abandonado por las instituciones. Su frustración, y el recuerdo de una terrible experiencia que le marcó para siempre, le arrastran al alcoholismo. Tras un retiro en México, Ron comprende que la guerra ha destrozado su vida y la de toda su generación y decide emprender una encarnizada lucha contra la guerra y sus devastadoras consecuencias, convirtiéndose en un líder pacifista.

 

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

 

La Economía Circular Inclusiva fomenta el empleo entre las personas con discapacidad

La economía circular inclusiva es un modelo basado en la sostenibilidad económica y medioambiental y en la creación de empleo en igualdad de oportunidades. Las nuevas oportunidades que ofrece la economía circular fomentan el empleo entre las personas con discapacidad en sectores tan diversos como la limpieza y regeneración de techos, la gestión de residuos o la manipulación con productos ecológicos.

 

Economia circular inclusiva

Qué es la economía circular inclusiva

Este modelo de crecimiento económico reutiliza, y recicla materiales y residuos como forma de optimizarlos y de contribuir al cuidado y conservación del medioambiente. Además, establece mecanismos para mejorar la empleabilidad de colectivos con especiales dificultades de inserción.

En ese contexto, se implementan políticas activas de empleo y se aplican normas específicas. Esto se consigue a través de adaptaciones de los puestos de trabajo, medidas de apoyo y ayudas económicas, y establecimiento de reservas de empleo específicas.

Vivva, como compañía social que apuesta por la economía circular inclusiva, desarrolla una amplia gama de servicios con el fin de generar empleo inclusivo.

Salidas laborales gente discapacidad

Salidas laborales que ofrece la economía circular inclusiva

Desde hace unos años, vemos cómo desde la Unión Europea y desde otros países del mundo se está potenciando el modelo de economía circular. En Vivva nos hemos propuesto conectar este modelo de economía circular con nuestra identidad de centro especial de empleo. Por esa razón en Vivva estamos apostando por un nuevo modelo de economía circular en el que damos prioridad a las personas con discapacidad.  Esto permite el aumento de salidas laborales para las personas con discapacidad en ámbitos muy diversos, que van desde la gestión administrativa, la presencia en cadenas de producción de plantas de tratamiento de residuos o los sectores de lavandería hasta la limpieza o la regenaración de techos. Estas son algunas de las salidas laborales con un alto potencial de inserción que existen.

 

Limpieza y regeneración de techos y fachadas

La limpieza y regeneración de techos y fachadas es una salida laboral con grandes oportunidades. La regeneración como alternativa a la sustitución reduce la generación de residuos y garantiza que tanto los techos como las fachadas de los edificios se mantengan en perfecto estado.

Eliminación de pegamento de suelos

Muchas empresas deciden retirar las moquetas de sus suelos porque causan numerosos problemas de higiene y limpieza. La eliminación de restos de pegamento tras quitar las moquetas es una actividad compleja que requiere el uso de productos específicos. En Vivva utilizamos productos respetuosos con el medio ambiente y que no son tóxicos para las personas.

 

Gestión de residuos

El tratamiento de los residuos es una actividad cada vez más demandada que permite reducir el impacto medioambiental de las acciones tanto de las empresas como de los ciudadanos. La gestión integral de residuos como pilas, plásticos o papel, cubre numerosas áreas: asesoramiento, tramitación, transporte autorizado, contenerización, recuperación, emisión de certificados, etc.

Manipulación

En la rama industrial de la manipulación también surgen grandes oportunidades de empleo. La manipulación demanda cada vez más la utilización de productos reciclados. Muchas empresas exigen hoy en día el uso de papeles y plásticos reciclados para sus campañas de marketing promocional. En este caso tampoco es necesaria una alta cualificación, por lo que este tipo de actividad hace posible que muchas personas con discapacidad encuentren oportunidades de acceder al mercado de trabajo para la realización de tareas como el reciclaje, el packaging o el retractilado.

 


Limpieza con productos ecológicos

La utilización de productos ecológicos y biodegradables en la limpieza de oficinas y locales es cada vez más frecuente. Algunas empresas incluso tienen muy en cuenta este factor a la hora de contratar los servicios de una empresa de limpieza. Esta actividad proporciona numerosas oportunidades de empleo para personas con discapacidad. De esta manera, se proporciona a personas con grandes dificultades de acceso al mercado de trabajo, la posibilidad de encontrar una ocupación laboral y hacer realidad sus proyectos de vida a través de un trabajo remunerado.


Lavandería industrial

El sector de la lavandería industrial está apostando cada vez más por el uso de productos respetuosos con el medio ambiente. La utilización de detergentes biodegradables permite realizar un lavado ecológico sin que se pierda calidad, ofreciendo a los cliente un servicio integral para el lavado y el planchado. Esto permite que se generen un gran número de oportunidades de empleo estable y de calidad para personas con algún tipo de discapacidad.

Rentabilidad económica y social

Un ejemplo de cómo se puede combinar la rentabilidad económica, social y medioambiental con el impulso al empleo para personas con discapacidad es sin duda Vivva. En nuestro centro especial de empleo, trabajamos cada día para contribuir a crear una sociedad en la que todas las personas disfrutemos de las mismas oportunidades de acceso al empleo, al tiempo que trabajamos por un futuro más sostenible para todos.

Este objetivo lo alcanzamos a través de la prestación de servicios y la intermediación entre empresas y profesionales. De esta manera alcanzamos objetivos comunes, poniendo especial atención a los colectivos más desfavorecidos. Orientamos, formamos y ayudamos a buscar empleo y, de igual manera, asesoramos a las empresas sobre el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad.

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

 

Perosnas-con-discapacidad-que-han-triunfado-en-su-trabajo

Personas con discapacidad que triunfaron en sus trabajos

En Vivva pensamos que el empleo es una de las principales formas de realización personal y profesional. Nos ayuda a crecer como seres humanos, a superarnos, a ponernos metas y a sentirnos útiles. Las personas con discapacidad han demostrado su amplia contribución al mercado laboral. De hecho, hay numerosos ejemplos de famosos con discapacidad que, además de llegar a lo más alto en sus carreras, han abierto camino y se han colocado como modelos a seguir para otras muchas personas.


Personas con discapacidad que han tenido éxito en su trabajo

Muchas personas con discapacidad han logrado el éxito en su trabajoEntre ellas, algunas han obtenido un amplio reconocimiento social, porque tienen o han tenido una gran notoriedad. Son caras conocidas, personajes mediáticos que han protagonizado historias de superación y cuyas vidas incluso han inspirado a otros para la creación de libros o películas.

Desde Vivva, queremos destacar algunos de ellos en la siguiente lista. Todos presentan un diferente tipo de discapacidad, pero eso no ha supuesto un obstáculo que les frene.

Stephen Hawking

Fue, durante años, una cara enormemente conocida, que trascendió su profesión de físico teórico, astrofísico y cosmólogo, para formar parte de la cultura popular y del campo de la divulgación científica. Tanto es así, que incluso aparece en la famosa serie de televisión Los Simpson. Además, el largometraje “La Teoría del todo» está basado en sus memorias.

Le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA) a la edad de 21 años. En ese momento, los médicos le notificaron una esperanza de vida de solo dos años. Sin embargo, murió 55 años después, con 76, en el año 2018. Su trayectoria fue una prueba de determinación, constancia, esfuerzo y ganas de vivir.


John Forbes Nash

Otro gran hombre de ciencia, en este caso de la rama de las matemáticas. De nacionalidad estadounidense, padecía esquizofrenia paranoide aguda, pero eso no supuso un obstáculo para que en 1994 le concedieran el Premio Nobel de Economía. Lo logró, principalmente, por su aportación a la Teoría de los juegos.

Al igual que en el caso de Stephen Hawking, la vida de John Forbes Nash fue llevada a la gran pantalla, con la película “Una mente maravillosa”, que fue galardonada con cuatro Premios Óscar, incluyendo el de Mejor Película.


Andrea Bocelli

Este artista italiano es mundialmente conocido, sobre todo, por su trayectoria como tenor, aunque también es productor y escritor. Nació con una ceguera parcial derivada de un glaucoma congénito. Sin embargo, la ceguera derivó a total después de un fuerte golpe sufrido cuando jugaba a fútbol con doce años. En su caso, se demuestra cómo la pasión que sentimos por algo puede hacernos superar cualquier obstáculo y que podamos alcanzar grandes logros.

Michael J. Fox

Este actor estadounidense adquirió una gran fama en los años 1980, gracias a una trilogía de películas llamada Regreso al futuro. En ella interpretaba al joven Marty McFly, quien, a bordo de su famoso automóvil DeLorean se teletransportaba hacia el futuro y hacia el pasado.

Fuera de la pantalla, en 1991, con solo 29 años, le diagnosticaron Parkinson. Su carrera pasaba por su momento más álgido, pero las recomendaciones médicas le instaban a retirarse de la interpretación. Sin embargo, este joven actor siguió trabajando, mientras mostraba sin tapujos el deterioro progresivo que le causaba su enfermedad.

Además, inicio una fundación con su nombre, para obtener recursos económicos que sirvieran para investigar esta dolencia. Profesionalmente, ha continuado teniendo éxitos, sobre todo en televisión.

Nick Vujicic

Este conferenciante motivacional australiano nacido en 1982 es una cara muy popular en todo el mundo. Nació sin extremidades, lo que motivó numerosas burlas en su etapa escolar. No obstante, hoy tiene un gran éxito como conferenciante, además de impulsar la fundación Life Without Limbs (La Vida sin extremidades).

Stevie Wonder

Es un cantante estadounidense con una larga lista de éxitos, sobre todo en los años ochenta. Fue una cara muy popular en todo el mundo, hasta el punto de ser protagonista de la campaña de 1985 de la Dirección General de Tráfico en España, denominada Si bebes no conduzcas.

Jamie Brewer

Es una actriz y modelo de Estados Unidos con síndrome de Down. Ha aparecido en la famosa serie American Horror Story. También ha trabajado en el mundo de la moda, con lo que ha conseguido ser un símbolo de inclusión.

Pablo Pineda

En el ámbito español, Pablo Pineda es, sin duda, uno de los ejemplos más evidentes de superación y de inclusión social y laboral. Fue el primer ciudadano de Europa con síndrome de Down en terminar una carrera universitaria. En la actualidad es docente, conferenciante, presentador, escritor y actor. Entre sus logros está haber ganado la Concha de Plata al mejor actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2009 por su papel en el largometraje Yo, también.

Como ves, todos estos famosos con discapacidad demuestran que, a veces, los límites nos los ponemos nosotros mismos. Podemos lograr muchos de nuestros objetivos si nos dedicamos a ello con pasión, esfuerzo y constancia.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.