La Economía Circular Inclusiva fomenta el empleo entre las personas con discapacidad

La economía circular inclusiva es un modelo basado en la sostenibilidad económica y medioambiental y en la creación de empleo en igualdad de oportunidades. Las nuevas oportunidades que ofrece la economía circular fomentan el empleo entre las personas con discapacidad en sectores tan diversos como la limpieza y regeneración de techos, la gestión de residuos o la manipulación con productos ecológicos.

 

Economia circular inclusiva

Qué es la economía circular inclusiva

Este modelo de crecimiento económico reutiliza, y recicla materiales y residuos como forma de optimizarlos y de contribuir al cuidado y conservación del medioambiente. Además, establece mecanismos para mejorar la empleabilidad de colectivos con especiales dificultades de inserción.

En ese contexto, se implementan políticas activas de empleo y se aplican normas específicas. Esto se consigue a través de adaptaciones de los puestos de trabajo, medidas de apoyo y ayudas económicas, y establecimiento de reservas de empleo específicas.

Vivva, como compañía social que apuesta por la economía circular inclusiva, desarrolla una amplia gama de servicios con el fin de generar empleo inclusivo.

Salidas laborales gente discapacidad

Salidas laborales que ofrece la economía circular inclusiva

Desde hace unos años, vemos cómo desde la Unión Europea y desde otros países del mundo se está potenciando el modelo de economía circular. En Vivva nos hemos propuesto conectar este modelo de economía circular con nuestra identidad de centro especial de empleo. Por esa razón en Vivva estamos apostando por un nuevo modelo de economía circular en el que damos prioridad a las personas con discapacidad.  Esto permite el aumento de salidas laborales para las personas con discapacidad en ámbitos muy diversos, que van desde la gestión administrativa, la presencia en cadenas de producción de plantas de tratamiento de residuos o los sectores de lavandería hasta la limpieza o la regenaración de techos. Estas son algunas de las salidas laborales con un alto potencial de inserción que existen.

 

Limpieza y regeneración de techos y fachadas

La limpieza y regeneración de techos y fachadas es una salida laboral con grandes oportunidades. La regeneración como alternativa a la sustitución reduce la generación de residuos y garantiza que tanto los techos como las fachadas de los edificios se mantengan en perfecto estado.

Eliminación de pegamento de suelos

Muchas empresas deciden retirar las moquetas de sus suelos porque causan numerosos problemas de higiene y limpieza. La eliminación de restos de pegamento tras quitar las moquetas es una actividad compleja que requiere el uso de productos específicos. En Vivva utilizamos productos respetuosos con el medio ambiente y que no son tóxicos para las personas.

 

Gestión de residuos

El tratamiento de los residuos es una actividad cada vez más demandada que permite reducir el impacto medioambiental de las acciones tanto de las empresas como de los ciudadanos. La gestión integral de residuos como pilas, plásticos o papel, cubre numerosas áreas: asesoramiento, tramitación, transporte autorizado, contenerización, recuperación, emisión de certificados, etc.

Manipulación

En la rama industrial de la manipulación también surgen grandes oportunidades de empleo. La manipulación demanda cada vez más la utilización de productos reciclados. Muchas empresas exigen hoy en día el uso de papeles y plásticos reciclados para sus campañas de marketing promocional. En este caso tampoco es necesaria una alta cualificación, por lo que este tipo de actividad hace posible que muchas personas con discapacidad encuentren oportunidades de acceder al mercado de trabajo para la realización de tareas como el reciclaje, el packaging o el retractilado.

 


Limpieza con productos ecológicos

La utilización de productos ecológicos y biodegradables en la limpieza de oficinas y locales es cada vez más frecuente. Algunas empresas incluso tienen muy en cuenta este factor a la hora de contratar los servicios de una empresa de limpieza. Esta actividad proporciona numerosas oportunidades de empleo para personas con discapacidad. De esta manera, se proporciona a personas con grandes dificultades de acceso al mercado de trabajo, la posibilidad de encontrar una ocupación laboral y hacer realidad sus proyectos de vida a través de un trabajo remunerado.


Lavandería industrial

El sector de la lavandería industrial está apostando cada vez más por el uso de productos respetuosos con el medio ambiente. La utilización de detergentes biodegradables permite realizar un lavado ecológico sin que se pierda calidad, ofreciendo a los cliente un servicio integral para el lavado y el planchado. Esto permite que se generen un gran número de oportunidades de empleo estable y de calidad para personas con algún tipo de discapacidad.

Rentabilidad económica y social

Un ejemplo de cómo se puede combinar la rentabilidad económica, social y medioambiental con el impulso al empleo para personas con discapacidad es sin duda Vivva. En nuestro centro especial de empleo, trabajamos cada día para contribuir a crear una sociedad en la que todas las personas disfrutemos de las mismas oportunidades de acceso al empleo, al tiempo que trabajamos por un futuro más sostenible para todos.

Este objetivo lo alcanzamos a través de la prestación de servicios y la intermediación entre empresas y profesionales. De esta manera alcanzamos objetivos comunes, poniendo especial atención a los colectivos más desfavorecidos. Orientamos, formamos y ayudamos a buscar empleo y, de igual manera, asesoramos a las empresas sobre el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad.

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

 

¿Por qué debemos impulsar la economía circular inclusiva?

Entre conferencias, reuniones y declaraciones públicas ha transcurrido la COP26, una nueva cumbre mundial sobre el cambio climático. Del 31 de octubre al 12 de noviembre los principales líderes mundiales se han reunido en Glasgow y han debatido sobre los problemas medioambientales que afectan a nuestro planeta. Al término de la cumbre se han llegado a alcanzar algunos acuerdos, pero la mayoría de los expertos consideran que dichos acuerdos resultan insuficientes. Cada vez es más evidente que resulta imprescindible modificar nuestro sistema productivo y desarrollar nuevos modelos, compromisos y actitudes.

La economía circular inclusiva persigue conjugar dos objetivos necesarios y valiosos:

  1. Reforzar la sostenibilidad en favor del medioambiente.
  2. Garantizar el empleo a las personas con discapacidad.

Ambos objetivos se sustentan sobre una idea esencial: aprovechar de forma eficiente todos los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y naturales. En el caso de las personas con discapacidad, se trata además de un colectivo que ofrece una combinación de talento, compromiso y dedicación que resulta muy rentable para las empresas.

 

Economía circular inclusiva: un nuevo modelo que mira al futuro

En 2010 la Unión Europea presentó la “Estrategia 2020”, un plan cuyo objetivo era garantizar que, después de la crisis económica y financiera de 2008, la recuperación se construyera sobre unas bases sólidas que garantizaran un crecimiento económico que asegurara la creación de empleo entre todas las capas sociales. Aquella estrategia ya priorizaba la necesidad de utilizar eficientemente los recursos naturales. Ahora, más de una década después la necesidad se ha convertido en emergencia.

En los últimos años la economía circular se ha consolidado como un modelo alternativo que permite reducir los residuos al mínimo, alargando el ciclo de vida de los productos y garantizando unos altos niveles de sostenibilidad. Este nuevo modelo se caracteriza por 4 R: reutilizar, reparar, renovar y reciclar.

La economía circular propone un cambio de modelo tanto productivo como de consumo. Las organizaciones y los individuos debemos asumir, e impulsar, un cambio que nos permita transformar hábitos y comportamientos.

En concreto, la economía circular inclusiva propone aprovechar otro recurso importantísimo: el talento de las personas con discapacidad. Las empresas que cuentan con profesionales con discapacidad, han aprendido con su experiencia que la contratación de personas con discapacidad ofrece numerosas ventajas fiscales, económicas y sociales. Su participación en esta economía de la reutilización y el reaprovechamiento es sumamente útil.

 

15 beneficios de la economía circular inclusiva

Los efectos de la economía circular inclusiva son evidentes. Entre ellos destacan, por ejemplo, la participación inclusiva, la optimización de los recursos, la priorización de la accesibilidad, la apuesta por la alargaescencia (en contraposición a la obsolescencia) y la reducción del impacto ambiental.

La conjunción de estos efectos y su puesta en marcha no son una utopía. La implementación de la economía circular inclusiva ofrece unos beneficios muy concretos, alcanzables e inmediatos. A continuación te enumeramos los siguientes.

 

  1. Incremento del producto interior bruto (PIB)
  2. Fomento de la innovación tecnológica
  3. Irrupción de nuevos modelos de negocio
  4. Descenso neto del gasto en materiales
  5. Ahorro real en los productos consumidos
  6. Nuevas oportunidades de empleo
  7. Incorporación de talento renovado, procedente de personas con discapacidad
  8. Mayor integración social de las personas con discapacidad
  9. Mejor imagen social corporativa de las empresas
  10. Reducción progresiva de las materias primas importadas; es decir, mayor independencia.
  11. Nuevos modelos de interactuación y fidelización al cliente
  12. Mayor humanización de las organizaciones y empresas
  13. Aumento de la competitividad, la productividad, la eficiencia y la sostenibilidad
  14. Incremento de la rentabilidad en los procesos y los productos
  15. Creación de valor.

Adicionalmente, la economía circular inclusiva garantiza también grandes logros medioambientales. Por ejemplo, la reducción de las emisiones globales, el descenso de residuos y un impacto ambiental menor, porque disminuyen los procesos de extracción de materiales.

 

Economia circular inclsuiva

Empleo inclusivo en la economía circular

Cada vez son más las empresas que incorporan a sus plantillas profesionales con discapacidad. Ámbitos como el reciclaje industrial, el reacondicionamiento de dispositivos electrónicos o la clasificación de residuos encuentran en estos profesionales la respuesta laboral que precisan. De este modo, la dimensión de estos proyectos se triplica: son positivos económica, social y ecológicamente.

Este planteamiento favorece la sostenibilidad y permite fomentar el bien común sin renunciar en absoluto a la rentabilidad. Por ello, es un camino muy valioso que todos los empresarios deberían recorrer. Las personas con discapacidad son un activo muy valioso al que las empresas pueden y deben recurrir. Su alto nivel de compromiso y su gran motivación les convierte en profesionales valorados y muy eficientes.

En Vivva somos plenamente conscientes de esta realidad. Por eso asumimos un doble compromiso permanente. Acompañar y guiar a las personas con discapacidad en su búsqueda de empleo y ayudar a las empresas para que cumplan la Ley General de Discapacidad. La economía circular inclusiva ha llegado para quedarse: ¿nos permites ayudarte a implementarla?

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

economia-ciruclar-inclusiva-españa

Los 7 principios de la Economía Circular Inclusiva

La Economía Circular Inclusiva es una apuesta decidida para garantizar un futuro sostenible y adaptado a todas las personas. Se trata de una mirada a largo plazo destinada a aprovechar los recursos al máximo y que pretende construir una sociedad inclusiva y justa. El objetivo último es garantizar el bienestar de todos los seres humanos. Pero para alcanzarlo hay que ponerse ya manos a la obra.

Leer más

reciclaje-y-discapacidad

Reciclaje y trabajadores con discapacidad

El sector del reciclaje y la gestión de residuos ofrece numerosas oportunidades a los trabajadores con discapacidad. Es uno de los sectores industriales con un mayor potencial y cada vez cobra una mayor protagonismo dentro de la llamada economía circular. Ofrecer una segunda vida a todo tipo de envases y materiales le otorga un lugar protagonista en un nuevo modelo de economía más sostenible y más responsable. En este contexto, contar con una plantilla basada en la diversidad y que incluya trabajadores con discapacidad supone una ventaja competitiva extra.

 

El sector del reciclaje favorece la inclusión laboral de las personas con discapacidad 

La incorporación al mercado laboral de las personas con discapacidad no siempre resulta fácil. Los datos lo demuestran. En el año 2019 la tasa de ocupación de las personas con discapacidad se situó en torno al 25,9 %. Para favorecer su inclusión, la labor de los Centros Especiales de Empleo es crucial. Plantear soluciones a los problemas de inserción y garantizar que sean efectivas es clave para que las personas con discapacidad puedan desarrollar sus proyectos vitales con total normalidad.
La industria del reciclaje y la gestión de residuos puede aprovechar las diferentes capacidades que brinda el ser humano. Los trabajadores con discapacidad pueden desempeñar una amplia variedad de tareas dentro del sector del reciclaje. Estas tareas pueden ser realizadas con total normalidad por trabajadores con discapacidad a través de los Centros Especiales de Empleo. Dichos trabajadores evidencian un alto rendimiento y demuestran una gran responsabilidad en el desempeño de sus funciones.

Empleo para trabajadores con discapacidad en las empresas de reciclaje

Con la planificación necesaria y el asesoramiento de los profesionales de los Centros Especiales de Empleo, la selección y la integración de profesionales con discapacidad es muy sencilla. Asimismo, las empresas que lo deseen pueden acogerse a las medidas alternativas y contratar servicios a un Centro Especial de Empleo para cumplir la Ley General de Discapacidad. No olvidemos que todas las empresas que cuenten con más de 50 trabajadores en plantilla están obligadas por ley a contratar trabajadores con discapacidad. Y las empresas de reciclaje no son una excepción.
A pesar de que existen numerosos tipos y grados de discapacidad, las dificultades para adaptar los puestos de trabajo a las necesidades especificas de los trabajadores con discapacidad se han ido reduciendo. La mayor concienciación, las ayudas públicas, los avances tecnológicos y sobre todo la labor de los Centros Especiales de Empleo están contribuyendo que cada vez sea mayor el número de personas con discapacidad que acceden al mercado laboral.
Por otra parte, las iniciativas promovidas tanto por instituciones públicas como privadas dirigidas a sensibilizar a la población sobre la necesidad de reciclar también son más numerosas en nuestra sociedad. Esta mayor concienciación conducirá progresivamente a una mayor demanda de especialistas en el sector del reciclaje, que aumentará sin duda la contratación de trabajadores con discapacidad.



Economía circular inclusiva: una nueva oportunidad para todos

Pese a los avances conseguidos en la integración laboral de las personas con discapacidad, aún queda mucho camino por recorrer. Uno de los obstáculos más duraderos es la estigmatización y discriminación del colectivo. A la hora de buscar soluciones, la economía circular inclusiva es un modelo que conjuga sostenibilidad y accesibilidad. Además, la economía circular inclusiva favorece la integración laboral de las personas con discapacidad.
La economía circular inclusiva cumple con una doble función: social y medioambiental. Ambas funciones son de vital importancia en el funcionamiento de las sociedades modernas. En el aspecto que atañe a las personas, este enfoque económico pone especial énfasis en favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Al crear estrategias empresariales a largo plazo, la economía circular inclusiva fomenta la integración con mayores probabilidades de éxito y estabilidad, ya que se diseñan planes específicos con una concienciación profunda y de base.

En la economía circular inclusiva la sostenibilidad también tiene una gran relevancia. En términos generales, el modelo económico actual es de tipo lineal. La mayor parte de los productos que todos tenemos en casa se desechan al final de su vida útil sin garantizarles un nuevo uso. De esa manera, la generación de residuos es enorme y su impacto sobre el medio ambiente es catastrófico.
El modelo circular se basa en un proceso continuo que no genera residuos. Las fases son las siguientes: ecodiseño, producción/reelaboración, distribución, consumo, reparación/reutilización y reciclado. Este círculo virtuoso garantiza que el reaprovechamiento prevalezca sobre la constante demanda de nuevos recursos.

Vivva es un Centro Especial de Empleo que tiene muy en cuenta el impacto tanto social como medioambiental de sus procesos y sistemas. Así el reto de encontrar empleo a personas con discapacidad y la responsabilidad de cuidar el medio ambiente se combinan en un modelo pionero de economía circular inclusiva.

En definitiva, el sector del reciclaje ofrece diferentes oportunidades laborales a personas con discapacidad. Desde VIVVA Centro Especial de Empleo orientamos, formamos y ayudamos a encontrar empleo a profesionales con discapacidad. Asimismo, asesoramos a las empresas para que cumplan la Ley General de Discapacidad y consigan unos mejores resultados gracias a una plantilla inclusiva.
Para las empresas que lo necesiten, los Centros Especiales de Empleo ofrecen además una amplia gama de servicios especializados, entre los que se incluyen limpieza, lavandería industrial, jardinería, auxiliares administrativos o manipulación.

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Economía circular inclusiva empleo discapacidad

La economía circular ofrece nuevas oportunidades de empleo a las personas con discapacidad

La economía circular podría crear hasta 3 millones de empleos en Europa. Eso se desprende de un informe realizado por WRAP, una organización internacional independiente que asesora a gobiernos y empresas en su transición hacia una economía circular. Según este informe, la economía circular podría ayudar a los Estados miembros de la Unión Europea a reducir en 520.000 el número de desempleados para el año 2030. En este contexto, las personas con discapacidad puede ser uno de los colectivos más beneficiados con la expansión de la economía circular. Leer más

economia circular inclusiva

¿Qué es la economía circular inclusiva?

La economía circular inclusiva es un modelo que apuesta por la sostenibilidad al tiempo que garantiza empleo a personas con discapacidad. Esta doble función, medioambiental y social, es la base de la estrategia que algunas empresas pioneras están implementando para afrontar el futuro. La economía circular inclusiva ha llegado para quedarse.

Leer más

Economía Circular Discapacidad

Economía circular: una economía más humana para un mundo más sostenible

La economía circular es un modelo productivo basado en los procesos que se desarrollan en la naturaleza. En este nuevo modelo todos los productos y servicios que ofrecen las empresas deben diseñarse y producirse para ser reciclados. De esa manera dejan de generarse residuos que contaminen el planeta. En otras palabras, en la economía circular la palabra “residuo” desaparece. La economía circular es por tanto un modelo respetuoso con el medio ambiente cuyo objetivo es que todos los materiales y recursos que se utilizan en la fabricación de productos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible.

Leer más