Un reto para las empresas: la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad

La Directiva Europea de Accesibilidad es una legislación muy importante que busca promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, en los entornos digitales. La transposición de esta directiva a nivel nacional es un paso crucial para garantizar que todas las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios y productos digitales. 

Directiva Europea de Accesibilidad, también conocida como Acta Europea de Accesibilidad

El gobierno ha aprobado recientemente un anteproyecto de ley con el que se comienza a hacer efectiva la transposición al ordenamiento jurídico de nuestro país de la Directiva Europea de Accesibilidad, también conocida como Acta Europea de Accesibilidad. Entre las acciones, que a partir de ahora serán más accesibles para las personas con discapacidad, figuran actividades tan frecuentes como el uso de datáfonos para pagos con tarjetas bancarias en tiendas, la compra de entradas para cines y teatros o las reservas de vuelos en portales de viajes. La transposición de la Directiva Europea de Accesibilidad también incluye productos como los terminales de gestión de cuadrantes y turnos, los lectores electrónicos, las máquinas de facturación o los libros electrónicos.

Esta iniciativa constituye uno de los objetivos prioritarios establecidos por el Consejo Europeo para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad en todo el territorio de la Unión Europea. Para alcanzar este objetivo, la Comisión Europea exige informes periódicos al Consejo de Competitividad, a los que se les otorga un alto valor político para medir la eficacia de los Estados miembros a la hora de implementar las acciones necesarias.

¿En qué consiste la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad?

La Directiva Europea de Accesibilidad fue adoptada por el Parlamento Europeo en 2016 y su objetivo es establecer un marco común que garantice la accesibilidad de los sitios web, las apps y en general, todos los productos y servicios digitales que se comercializan en los países de la Unión Europea. Su misión fundamental es eliminar las barreras que dificultan el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologías de la información.

El término “trasposición” hace alusión a todas las medidas que deben adaptarse en todos los Estados miembros de la Unión Europea para poner en práctica la Directiva Europea de Accesibilidad. Para ello cada uno de los Estados miembros deberán implementar leyes y regulaciones en su territorio que sean coherentes con los estándares establecidos en la Directiva Europea. Esto conlleva la creación o modificación de leyes nacionales con el propósito de garantizar la accesibilidad de los sitios web y las aplicaciones móviles, así como la promoción de la accesibilidad en otros productos y servicios digitales.

 

Aspectos clave de la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad

En la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad hay que destacar varios aspectos clave. En primer lugar, es necesario definir criterios claros y específicos de accesibilidad que deban cumplir todas los sitios web y todas las apps. Estos criterios se basan en las llamadas Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.1, establecidas por el World Wide Web Consortium (W3C), un organismo internacional que establece estándares y recomendaciones que aseguran el crecimiento de la World Wide Web a largo plazo.

Los criterios de accesibilidad incluyen variables como la navegación por teclado, el contraste de colores, la disponibilidad de alternativas textuales para contenido no textual (fotografías, ilustraciones) o la compatibilidad con herramientas de tecnologías de asistencia. En segundo lugar, la transposición de la Directiva Europea de Accesibilidad implica la puesta en marcha de mecanismos de supervisión y aplicación que garanticen el cumplimiento de las normativas sobre accesibilidad. Estos mecanismos pueden incluir la designación de autoridades competentes que supervisen el cumplimiento de las normas, así como la implementación de procedimientos de reclamación y sanciones en caso de incumplimiento.Y por último, la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad también exige la promoción de la accesibilidad en otros productos y servicios digitales, como los servicios de banca online o los terminales de autoservicio.

En resumen, la trasposición de la Directiva Europea de Accesibilidad supone un paso crucial para fomentar la igualdad de oportunidades y la inclusión en el ámbito digital. A través de la adopción de medidas de accesibilidad y la puesta en marcha de mecanismos que garanticen su aplicación, se intenta garantizar a las personas con discapacidad que puedan acceder plenamente a los servicios y productos digitales, fomentando así una sociedad más inclusiva y equitativa en la era digital.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

Como todas las empresas, los centros especiales de empleo deben cumplir con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales (PRL). Por eso para los centros especiales de empleo es esencial contar con un plan de prevención de riesgos que garantice la salud y la seguridad de todos los trabajadores, que en su mayoría son personas con discapacidad.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales es la normativa esencial en la que se determinan los derechos, obligaciones, principios y mecanismos que deben regir la implantación de la prevención de riesgos dentro de las empresas.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La evaluación de los riesgos laborales en un centro especial de empleo

La primera tarea que debe acometer un centro especial de empleo para implantar la prevención de riesgos laborales en sus instalaciones y actividades es evaluar los riesgos laborales. En esta primera fase de planificación el empresario debe identificar y valorar los riesgos que existen en cada puesto de trabajo. Y para ello, debe tener en cuenta las necesidades de cada trabajador con discapacidad.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Si tu empresa tiene más de 50 empleados y no tienes contratado ningún trabajador o trabajadora con discapacidad en tu plantilla, estarás incumpliendo la Ley General de Discapacidad, a no ser que hayas obtenido el Certificado de Excepcionalidad. Sin este certificado tu empresa no podrá operar en el mercado, bajo la legislación laboral vigente. Ricardo Vicente, Responsable de RRHH en Vivva Centro Especial de Empleo, te explica en este vídeo cómo puedes obtener el Certificado de Excepcionalidad.

 

Sin el Certificado de Excepcionalidad tu empresa está incumpliendo la Ley General de Discapacidad

La consecuencia principal para tu empresa de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que así estarías cumpliendo la ley vigente en todo el Estado en materia laboral. Además vas a poder optar a las licitaciones y subvenciones que cada una de las Administraciones tengan en vigor en cada momento.

Otra consecuencia importante de la obtención del Certificado de Excepcionalidad es que nos va a obligar a contratar los servicios de empresas que dan empleo a personas con discapacidad. El importe que tu empresa haya declarado en el Certificado de Excepcionalidad será el que utilizaremos para abonar los servicios contratados a estas empresas. En otras palabras, no será un dinero que al final no servirá para nada.

¿Cuáles son los pasos que tu empresa debe seguir para obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Lo primero que tienes que tener en cuenta para la obtención del Certificado de Excepcionalidad es conocer bien a tu plantilla. Una vez que sepamos el número medio de trabajadores del año anterior al año en el que solicitamos el Certificado de Excepcionalidad, lo primero que tenemos que hacer es saber cuántas personas con discapacidad tenemos en nuestro equipo, si es que las tenemos. Y si no las tenemos, esa cifra nos permitirá saber el número de trabajadores con discapacidad que tendremos que solicitar en el Certificado de Excepcionalidad.

Desde el momento en que conocemos nuestra plantilla, su estructura y el número de personas con discapacidad o diversidad funcional a cubrir, ya nos podemos poner en contacto con el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) para que nos publique una oferta de trabajo específica para personas con discapacidad para el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, la antigua LiSMI.

Una vez que tenemos nuestro Anexo A, que nos indica que no ha habido candidatos y que tenemos la necesidad de establecer una medida alternativa a no tener trabajadores con discapacidad. Esta medida alternativa que nosotros le vamos a proponer al SEPE se refleja en el Certificado de Excepcionalidad.

 

¿Por qué a tu empresa le interesa obtener el Certificado de Excepcionalidad?

Vivva puede ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad

Desde Vivva Centro Especial de Empleo podemos ayudarte a obtener el Certificado de Excepcionalidad, librándote de realizar todos los trámites necesarios. Nuestros especialistas te van a orientar y te van a acompañar en tofo momento. Asesorándote para que hagas el cálculo de la plantilla, y te van a explicar cómo deberás publicar tus ofertas de empleo de la forma adecuada para que te lleguen tus candidatos o te llegue tu Anexo A.

Por supuesto te vamos a asesorar en la aplicación de la medida alternativa, es decir, a ejecutar el Certificado de Excepcionalidad. Recibirás por nuestra un servicio de la máxima calidad que te permitirá cumplir la Ley General de Discapacidad y que te librará de engorrosos tramites burocráticos.

Vivva es un Centro Especial de Empleo que opera en la Comunidad de Madrid y en la Comunidad de Castilla-La Mancha. Estaremos encantados de ayudarte a tramitar la obtención del Certificado de Excepcionalidad. Ponte en contacto con nosotros en este mail.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Vivva en la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Vivva en la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Un año más Vivva ha asistido a la XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad celebrada en Madrid. La Feria, celebrada los días 23 y 34 de noviembre, está organizada por la Comunidad de Madrid y cada año reúne a empresas, organizaciones y universidades que impulsan el empleo para las personas con discapacidad.
Vivva asistió a una nueva edición de la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad para conocer de primera mano las últimas novedades que han tenido lugar en el sector.

Un encuentro que une a trabajadores con discapacidad con empresas que ofrecen empleo

La XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad constituyó un encuentro muy interesante para reunir a personas con discapacidad que buscan empleo con entidades públicas y privadas que ofrecen trabajo.
Pese a tratarse de un evento de carácter regional, la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad reunió a más de 70 entidades nacionales y multinacionales presentes en España. Entre estas entidades había empresas, centros especiales de empleo, agencias, fundaciones y asociaciones que ofrecen empleo a personas con discapacidad. La lista era muy extensa e incluía nombres como Apple, AstraZeneca, Cruz Roja, Leroy Merlin, Makro, Sanitas, Banco de España, Carrefour, Endesa, Dell, Grupo Codere, Norauto, Primark, Procter & Gamble o Sacyr.
Vivva estuvo presente representada por tres integrantes de nuestro equipo: Silvia García, Alberto Rodríguez y Victoria del Campo. La Feria, que tuvo lugar en el Pabellón 1 de IFEMA, supuso una excelente oportunidad para conocer la última hora de la situación del empleo para personas con discapacidad.

 

XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad

Un mosaico de actividades para crear empleo entre las personas con discapacidad

La XIII Feria de Empleo para Personas con Discapacidad ofreció oportunidades de empleo a las personas con discapacidad, a través de diversas actividades que incluyeron entrevistas directas con reclutadores, conferencias o talleres. Todas estas actividades estaban dirigidas a facilitar la empleabilidad, preparar bien una entrevista de trabajo, conocer las necesidades de formación o estudiar casos de éxito de la mano de sus verdaderos protagonistas.
Este año, la Feria presentó un nuevo espacio denominado Job Speed Dating, una actividad que consistió en realizar 200 entrevistas rápidas de trabajo en las que ofertaron 2.450 vacantes de empleo.
Un año más, la Feria de Empleo para Personas con Discapacidad ha vuelto a ser una excelente oportunidad para mejorar las posibilidades de éxito en la búsqueda de empleo. Y Vivva quiso estar presente.

Trabajos de limpieza en Alcalá de Henares

Vivva realiza trabajos de limpieza en el Centro María Zambrano de Alcalá de Henares

Vivva ha concluido los trabajos de limpieza en el Centro Sociocultural María Zambrano de Alcalá de Henares. La actuación de Vivva se ha enmarcado dentro de un ambicioso proyecto de renovación integral del citado centro sociocultural que está realizando el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Los servicios prestados por Vivva han incluido la limpieza de techos, cristales, suelos, además de la limpieza de las distintas zonas que conforman el centro sociocultural.

Al tratarse Vivva de un centro especial de empleo, las tareas de limpieza han sido realizadas en su mayoría por trabajadores con discapacidad. De esta forma, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, además de disfrutar de unos servicios de limpieza de la máxima calidad, ha contribuido a fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad.

En Vivva Centro Especial de Empleo estamos muy orgullosos de participar en la renovación del Centro Sociocultural María Zambrano y estamos seguros de que sus instalaciones se convertirán en un espacio de referencia para todos los niños, jóvenes y mayores que deseen realizar actividades de ocio y cultura en Alcalá de Henares.

 

Trabajos de limpieza en Alcalá de Henares

Limpieza de comunidades de vecinos

Limpieza de comunidades de vecinos con trabajadores con discapacidad

En toda comunidad de vecinos, la limpieza de las zonas comunes es una actividad esencial. Cuidar los espacios compartidos es fundamental para garantizar la convivencia diaria y los presidentes de cada comunidad de propietarios deben contratar proveedores cualificados que mantengan las instalaciones en perfecto estado. Por eso la selección de una empresa de limpieza es una decisión muy importante en una comunidad de vecinos. Y los centros especiales de empleo son una opción muy interesante.

Contratar a un Centro Especial de Empleo para la limpieza de la comunidad de vecinos

A la hora de buscar y seleccionar una empresa que se encargue de los servicios de limpieza para las instalaciones comunes, las comunidades de vecinos pueden contratar a un Centro Especial de Empleo. Recuerda que un Centro Especial de Empleo es una empresa que cuenta en su plantilla con trabajadores con discapacidad. Esta circunstancia, lejos de ser un inconveniente, ofrece a las comunidades de vecinos innumerables ventajas. Los trabajadores con discapacidad están perfectamente cualificados y sus tipos de discapacidad no suponen ninguna limitación.

La mayoría de las comunidades de vecinos deciden contratar un servicio externo de limpieza. El mantenimiento del portal, pasillos, puertas, rellanos, ventanas, ascensores o escaleras requiere la intervención de especialistas cualificados. Los Centros Especiales de Empleo son una alternativa muy interesante para externalizar las funciones de limpieza de la finca y sus instalaciones.

 

Limpieza de comunidades de vecinos

Ventajas de contratar la limpieza de la comunidad de vecinos a un Centro Especial de Empleo

La primera diferencia que notarás entre contratar la limpieza de tu comunidad a un centro especial de empleo o a una empresa convencional reside en el precio. Las tarifas de los centros especiales de empleo siempre son más reducidas al contar con ayudas y subvenciones dado su fin social. Si contratas la limpieza de tu comunidad de vecinos a un Centro Especial de Empleo obtendrás un beneficio doble: por un lado, mantendrás limpias y cuidadas tus instalaciones a un precio muy interesante; y por otro, estarás contribuyendo a la integración laboral de personas con discapacidad.

Vivva es un Centro Especial de Empleo especializado en la limpieza de comunidades de vecinos. Sus servicios incluyen una amplia gama y están realizados por profesionales con una alta cualificación. Vivva cuenta con una experiencia de más de 15 años y ofrece además otros servicios como lavandería industrial, manipulados, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos.

En concreto, los servicios de limpieza de comunidades de vecinos incluyen limpieza y desinfección, limpieza de cristales, limpieza de techos, limpieza de fachadas, tratamiento y abrillantamiento de suelos, limpieza del cuarto de contadores, limpieza de garajes, limpieza de los conductos de ventilación, limpieza de contenedores de basura y residuos, limpieza de azoteas, o limpieza de moquetas, alfombras o sofás.

 

Limpieza de comunidades de vecinos

Limpieza de comunidades de vecinos respetuosa con el medio ambiente

Todos los productos utilizados por Vivva en sus servicios de limpieza son 100% ecológicos. Se fabrican con sustancias que no dañan el medio ambiente y además reducen el impacto en la salud de las personas. Vivva es un centro especial de empleo plenamente comprometido con el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, todos los productos de limpieza que utiliza Vivva cuentan con la certificación EU Ecolabel, una etiqueta que ayuda a los consumidores a reconocer productos que son ecológicos y respetuosos con el medio ambiente.

Para las comunidades de vecinos este respeto por el medio ambiente es sin duda un valor añadido. Por esa razón, contratando los servicios de limpieza con Vivva los propietarios se aseguran un servicio de la máxima calidad, al tiempo que favorecen la integración laboral de las personas con discapacidad y protegen el medio ambiente.

Si estás interesado en contratar los servicios de limpieza para tu comunidad de vecinos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Vivva somos un Centro Especial de Empleo con más de 15 años de experiencia que trabajamos por la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

Externalizar Centro Especial Empleo

¿Por qué externalizar servicios a través de un Centro Especial de Empleo?

La externalización de servicios es una técnica muy utilizada por las compañías porque reporta numerosas ventajas. Pero cuando las empresas contratadas son un Centro Especial de Empleo (CEE) las ventajas además se multiplican.

¿Qué es la externalización de servicios?

La externalización de servicios (outsourcing) consiste en la contratación de proveedores para la realización de determinadas tareas consideradas no esenciales por la compañía. Esa consideración varía según las empresas y el perfil de los directivos. Por ejemplo, hay empresas que externalizan la limpieza o la lavandería, mientras que hay otras que subcontratan la contabilidad o la jardinería.

La mayoría de las empresas toman la decisión de externalizar servicios porque consideran primordial centrar sus principales recursos en su “core business”, es decir, en la actividad esencial de su negocio, y tienen claro que el resto de actividades son secundarias y no exigen por ejemplo la contratación de profesionales en plantilla o la compra de maquinaria especializada. Piensa por ejemplo en un hotel que debe lavar regularmente la ropa de cama de sus habitaciones (sábanas, colchas, fundas de almohada…), además de toallas, manteles, servilletas, uniformes, etc. En su caso siempre es más rentable contratar los servicios de lavandería a otra empresa que invertir en crear y mantener su propia lavandería con su equipamiento y su equipo humano. O piensa por ejemplo en una pyme que debe mantener sus oficinas limpias e higienizadas. La mayoría ni se plantean incorporar en plantilla a su propio personal de limpieza, sino que externalizan ese servicio contratando a otras empresas que se encargan de esas tareas. O piensa en una agencia de diseñadores gráficos que necesitan gestionar su contabilidad. No se les ocurriría contratar a un administrativo a tiempo completo para que les realizara esa tarea. Este tipo de compañías suelen externalizar ese servicio y se evitan dolores de cabeza en forma de retrasos en los cobros de sus facturas o sanciones por errores en la presentación de sus impuestos.

 

Externalizar Centro Especial Empleo

Las ventajas de externalizar servicios para tu empresa

Las ventajas de externalizar servicios (outsourcing) son numerosas. Aquí te vamos a describir 5.

1. Ahorras costes fijos

Puedes ahorrar costes de estructura y personal. Además puedes convertir esos costes fijos en variables, reduciendo el riesgo y la volatilidad.

2. Centras tus recursos en lo que sabes hacer mejor

La externalización te permite centrar tus esfuerzos y los de tu equipo en las actividades esenciales de tu empresa. De esta manera, las actividades secundarias recaen en especialistas de confianza que te evitarán preocupaciones y pérdidas de tiempo.

3. Mayor flexibilidad

Tienes libertad para solicitar los servicios a tu proveedor siempre que los necesites. Asimismo puedes aumentar o reducir la frecuencia o incluso anularla si fuera necesario. Y todo ello sin incurrir en costes fijos.

4. Más eficiencia

Al contar con proveedores especializados en tareas auxiliares, tu empresa será más rápida y competitiva. Podrás mejorar tus procesos de trabajo y convertirte en una compañía más ágil y eficiente.

5. Menos compromisos administrativos

Si externalizas servicios a otras empresas, los gastos devengados de la contratación del servicio son deducibles. Esto quiere decir que los importes de las facturas de tus proveedores siempre son cantidades desgravables.

 

Externalizar Centro Especial Empleo

¿Por qué es más rentable externalizar los servicios a través de un CEE?

Es evidente que la externalización de servicios (outsourcing) es una decisión que ofrece numerosas ventajas. Pero lo que muchas empresas desconocen es que si externalizan los mismos servicios a través de un Centro Especial de Empleo, la decisión les resultaría aún más rentable.

Por si no lo sabes, un Centro Especial de Empleo (CEE) es una empresa cuya actividad principal consiste en ofrecer a las personas con discapacidad un trabajo productivo y remunerado. Gracias a su labor, los Centros Especiales de Empleo favorecen la integración de las personas con discapacidad y contribuyen a aumentar su bienestar y el de sus familias.

Además los Centros Especiales de Empleo ayudan a las empresas a cumplir con la Ley General de Discapacidad. Todas las empresas que tienen en su plantilla a 50 trabajadores o más están obligadas a cumplirla. Si es tu caso y no tienes muy claro qué tienes qué hacer para no incurrir en multas o sanciones, ponte en contacto con nosotros y te asesoraremos sin ningún compromiso.

Pero las ventajas no acaban aquí. Según numerosos estudios, las empresas que contratan servicios a un Centro Especial de Empleo mejoran su imagen y son percibidas como empresas responsables y comprometidas socialmente. Contratar servicios que son realizados por personas con discapacidad es una forma muy visible de apoyar a este colectivo en su integración y de asegurarles un empleo remunerado.

Y por último, otra ventaja esencial para los empresarios reside en la posibilidad de obtener importantes bonificaciones fiscales al suscribir acuerdos comerciales con un Centro Especial de Empleo y contratar sus servicios. Entre estos servicios pueden figurar limpieza, lavandería industrial, auxiliares administrativos, limpieza y regeneración de techos y fachadas, manipulación, jardinería, etc.

Si quieres informarte sobre cómo contratar los servicios de un Centro Especial de Empleo, en Vivva estaremos encantados de ayudarte. Somos un Centro Especial de Empleo fundado hace más de 15 años que unimos a empresas con profesionales con discapacidad. Además tenemos un firme compromiso con el cuidado del planeta, utilizando productos ecológicos respetuosos con el medio ambiente.

Profesionales de un Centro Especial de Empleo están cualificados

¿Los profesionales de un Centro Especial de Empleo están cualificados?

Algunos directivos y empresarios creen que las personas que trabajan en un Centro Especial de Empleo no cuentan con la formación adecuada. Piensan que su discapacidad les limita y que supone un obstáculo a la hora de ejercer su profesión con normalidad. Nada más lejos de la realidad.

Los profesionales con discapacidad son personas plenamente capaces

Un Centro Especial de Empleo es una organización 100% profesionalizada en la que al menos el 70% de sus trabajadores deben ser personas con discapacidad. Todas las personas con discapacidad que desarrollan su actividad dentro de un Centro Especial de Empleo están perfectamente cualificadas y han sido instruidas para ejercer su profesión con totales garantías. Su perfil profesional puede ser muy variado. Incluye operarios de limpieza, auxiliares administrativos, teleoperadores, operarios de manipulados, celadores, jardineros, conserjes, operarios de lavandería, grabadores de datos… Pero la lista puede ser interminable sobre todo por dos razones. ¿La primera? La discapacidad afecta a muchas más personas de las que crees. Muchos profesionales con una dilatada experiencia presentan una discapacidad tras haber sufrido un accidente o algún problema de salud, y esa circunstancia no influye en absoluto en el desarrollo de su profesión. Entre esas personas hay abogados, ingenieros, médicos, profesores, etc. Seguro que conoces a alguien que se encuentra en esa situación. La segunda razón tiene que ver con los diferentes tipos de discapacidad. Por ejemplo, una discapacidad física no influye en absoluto a la hora de desarrollar un trabajo de oficina como labores administrativas o comerciales. Y en el caso de una discapacidad intelectual, en la mayoría de los casos son precisamente estas personas las más indicadas para desempeñar tareas manuales y repetitivas. Según numerosos estudios, su productividad es superior a la de los profesionales sin discapacidad. Y sus niveles de implicación y disciplina siempre son los más altos. ¿Sabías por ejemplo que el 30% de los trabajadores con discapacidad tienen estudios superiores o FP?

 

Profesionales de un Centro Especial de Empleo están cualificados

Los prejuicios no son rentables para las empresas

Según una encuesta realizada por Fundación Adecco a 150 directivos de Recursos Humanos, “el 70% de las empresas sigue encontrando obstáculos para contratar personas con discapacidad”. Cuando se les preguntó a esos directivos por las razones de esos obstáculos, el temor y el desconocimiento por falta de experiencias anteriores fueron las respuestas más frecuentes.

Aunque se han dado pasos significativos en los últimos años, muchas empresas aún desconfían a la hora de contratar servicios realizados por personas con discapacidad. Esos prejuicios, a todas luces infundados, impiden a muchas empresas beneficiarse de las ventajas que conlleva contratar los servicios de un Centro Especial de Empleo. Además de contribuir a la integración social de las personas con discapacidad, las empresas que contratan los servicios de un Centro Especial de Empleo están cumpliendo la Ley General de Discapacidad, evitándose cuantiosas multas y sanciones. Si quieres saber más sobre cómo cumplir la Ley General de Discapacidad contratando servicios a través de un Centro Especial de Empleo, lee este artículo.

 

Profesionales de un Centro Especial de Empleo están cualificados

La externalización de servicios a través de un Centro Especial de Empleo

La externalización de servicios se ha convertido para muchas empresas en una solución muy rentable. Supone un considerable ahorro de tiempo para sus directivos, a los que permite centrarse en sus tareas más rentables. Además, al tratarse de empresas muy especializadas, realizan esos servicios con la máxima eficiencia.

En el caso de externalizar servicios a través de un Centro Especial de Empleo, las ventajas se multiplican. Las empresas que se decantan por esta opción, cumplen con la Ley General de Discapacidad. Recordemos que las empresas de 50 ó más trabajadores están obligadas por esta ley a que al menos el 2% de su plantilla esté formada por personas con discapacidad. En este caso también pueden acogerse a las llamadas medidas alternativas, que les permiten cumplir la Ley General de Discapacidad externalizando servicios a través de un Centro Especial de Empleo. Las empresas que optan por esta alternativa contribuyen además a la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad, que pueden acceder a un puesto de trabajo y disfrutar de independencia económica. Asimismo las empresas impulsan sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), reforzando su imagen de cara a sus clientes, accionistas y competidores.

 

Profesionales de un Centro Especial de Empleo están cualificados

 

En Vivva ayudamos a tu empresa a cumplir la Ley General de Discapacidad a través de la contratación de servicios como limpieza, lavandería industrial, manipulación, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos. Somos un Centro Especial de Empleo fundado hace más de 15 años que unimos a empresas con profesionales con discapacidad. Además tenemos un firme compromiso con el cuidado del planeta, utilizando productos ecológicos respetuosos con el medio ambiente.

La etiqueta Ecolabel en un Centro Especial de Empleo

El distintivo EU Ecolabel, también conocido como la Etiqueta Ecológica Europea, es una identificación que ayuda a los consumidores a reconocer productos y servicios que son ecológicos y por tanto respetuosos con el medio ambiente. Para un Centro Especial de Empleo significa además la demostración de un doble compromiso: por un lado, con la sociedad, al fomentar la integración laboral de las personas con discapacidad. Y por otro, con el planeta, al reducir el impacto medioambiental de sus actividades, sobre todo en áreas como limpieza de oficinas o lavandería industrial.

¿Qué es la certificación Ecolabel?

La etiqueta EU Ecolabel es una etiqueta que ayuda a los consumidores a reconocer productos que son ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. Ofrece información detallada sobre su impacto medioambiental y aporta valor a los productos, asociándose con la transparencia y la responsabilidad.

La etiqueta EU Ecolabel se implantó en la Unión Europea en 1992 y permite desde entonces certificar que los productos y servicios que la poseen cumplen con los exigentes criterios de sostenibilidad establecidos por la Unión Europea. La etiqueta EU Ecolabel tiene en cuenta el impacto medioamabiental de los productos en todo su ciclo de vida, desde su fabricación hasta su eliminación. De esta forma los consumidores tienen la posibilidad, a la hora de elegir, por ejemplo, un detergente o un fregasuelos, de seleccionar las opciones que son respetuosas con el medio ambiente.

Para las empresas que contratan servicios de limpieza, lavandería industrial o limpieza de techos y suelos, la etiqueta EU Ecolabel supone una forma de seleccionar proveedores que estén alineados con los valores de la compañía. Una decisión muy importante para las empresas que llevan la responsabilidad social corporativa hasta las últimas consecuencias y que quieren ser coherentes en todas sus acciones.

 

Etiqueta Ecolabel Centro Especial Empleo

¿Qué aporta la Etiqueta Ecolabel a un Centro Especial de Empleo?

Vivva es un Centro Especial de Empleo que apuesta por un modelo de Economía Circular Inclusiva. Esto significa que Vivva desarrolla sus actividades tanto para favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad, como para preservar nuestro entorno medioambiental. Ambos objetivos constituyen la base de la llamada Economía Circular Inclusiva.

La etiqueta EU Ecolabel fortalece y visibiliza aún más el compromiso de Vivva con el cuidado del medio ambiente. De esta forma, las empresas que están buscando proveedores para la limpieza de sus oficinas o los hoteles u hospitales que están seleccionando lavanderías, pueden reconocer a los proveedores que únicamente utilizan productos que respetan el medio ambiente.

El uso de la etiqueta Ecolabel aumenta en España

Pese a que la etiqueta se implantó en 1992, hubo que esperar hasta 2010 para disponer de datos sobre el número de productos y servicios que disponen de este distintivo. Desde entonces, el crecimiento ha sido constante, incluso durante la pandemia de COVID, hasta alcanzar en septiembre de 2021 la cifra de 83.590 productos (bienes y servicios) en el mercado de la Unión Europea.

España es uno de los países europeos que lidera el uso de la etiqueta EU Ecolabel si se tiene en cuenta el número de licencias y productos que poseen este distintivo. Según datos de septiembre de 2021, España fue el país con el mayor porcentaje (21%) con 17.139 productos y servicios, seguida de Italia (16%), Francia (10%) y Alemania (9%). En número de licencias concedidas, España ocupa la cuarta posición con 289 licencias, por detrás de Alemania, Francia e Italia.

 

Etiqueta Ecolabel Centro Especial Empleo

Las empresas responsables valoran la etiqueta Ecolabel

Las empresas son grandes consumidores de productos y servicios. A la hora de contratar proveedores de sectores como limpieza o lavandería, cada vez más empresas tienen en cuenta el impacto medioambiental de las acciones realizadas por sus proveedores. Por esa razón, a la hora de seleccionar una empresa para limpiar sus instalaciones o una lavandería donde llevar sus uniformes, manteles o ropa de cama, cada vez más empresas se decantan por proveedores que utilizan productos ecológicos. La etiqueta EU Ecolabel es un distintivo que permite reconocer fácilmente a estos proveedores. Los productos y servicios que la poseen garantizan la reducción de la contaminación medioambiental y el consumo de energía, generando menos residuos y emisiones de CO2 y contribuyen de esta forma al crecimiento de la economía circular.

 

Etiqueta Ecolabel Centro Especial Empleo

 

Además, los empresarios saben que la etiqueta EU Ecolabel les garantiza la máxima eficacia, asegurándose de que son productos de la máxima calidad. Los criterios utilizados para la concesión de una etiqueta EU Ecolabel tienen en cuenta numerosos aspectos, como la ecotoxicidad, la biodegrabilidad aeróbica y anacrónica, el origen de los ingredientes (deben proceder de plantaciones sostenibles certificadas RSPO), las sustancias excluidas y restringidas, los materiales del envase o la idoneidad de su uso.

En Vivva ayudamos a tu empresa a cumplir la Ley General de Discapacidad a través de la contratación de servicios como limpieza, lavandería industrial, manipulación, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos. Somos un Centro Especial de Empleo fundado hace más de 10 años que unimos a empresas con profesionales con discapacidad. Además tenemos un firme compromiso con el cuidado del planeta, utilizando productos ecológicos respetuosos con el medio ambiente.

Centro Especial de Empleo en Castilla-La Mancha

Vivva opera como Centro Especial de Empleo en Castilla-La Mancha

Vivva, a través de su empresa iPD S.L, ha obtenido la calificación para operar como Centro Especial de Empleo dentro de la Comunidad de Castilla-La Mancha. Este nuevo paso se enmarca dentro de la estrategia de Vivva de ampliar su área de actividad para ofrecer sus servicios a nuevos mercados. Vivva ha abierto una sede territorial en la localidad de Yeles (Toledo), en concreto en la Carretera de Serranillos, 2.

Con esta decisión, las empresas ubicadas en la Comunidad de Castilla-La Mancha podrán contratar los servicios de un Centro Especial de Empleo con quince años de experiencia y podrán cumplir la Ley General de Discapacidad para evitar multas y sanciones. Entre los servicios que Vivva ofrece a sus clientes destacan Lavandería Industrial, Limpieza de oficinas, Auxiliares Administrativos, Limpieza de techos y suelos o Jardinería.

Los profesionales de Vivva se sienten orgullosos de dar este importante paso, que les permite integrarse dentro del tejido empresarial de la Comunidad de Castilla-La Mancha. De esta manera, Vivva aportará su granito de arena al impulso de la actividad empresarial en Castilla-La Mancha, al tiempo que ayudará a favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad que residen en esta comunidad autónoma.