La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

Como todas las empresas, los centros especiales de empleo deben cumplir con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales (PRL). Por eso para los centros especiales de empleo es esencial contar con un plan de prevención de riesgos que garantice la salud y la seguridad de todos los trabajadores, que en su mayoría son personas con discapacidad.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales es la normativa esencial en la que se determinan los derechos, obligaciones, principios y mecanismos que deben regir la implantación de la prevención de riesgos dentro de las empresas.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

La evaluación de los riesgos laborales en un centro especial de empleo

La primera tarea que debe acometer un centro especial de empleo para implantar la prevención de riesgos laborales en sus instalaciones y actividades es evaluar los riesgos laborales. En esta primera fase de planificación el empresario debe identificar y valorar los riesgos que existen en cada puesto de trabajo. Y para ello, debe tener en cuenta las necesidades de cada trabajador con discapacidad.

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

 

La prevención de riesgos laborales en los centros especiales de empleo

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

Fomentar el empleo entre las personas con discapacidad es una obligación de toda sociedad avanzada. Para alcanzar ese objetivo los centros especiales de empleo son un agente esencial dentro del tejido empresarial.
En 2022 la contratación de personas con discapacidad creció un 8%, alcanzando una cifra récord de 123.515 contratos. A pesar de estos datos positivos, la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral continúa siendo muy baja. ¿Mejorará su situación la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.080 € brutos mensuales?

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El salario de los trabajadores con discapacidad sigue siendo inferior al salario de las personas sin discapacidad

A pesar de la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el salario medio que perciben las personas con discapacidad continúa aún sin igualarse al salario medio de los trabajadores sin discapacidad. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con respecto a las personas sin discapacidad, el salario de los hombres con discapacidad es un 21% inferior y el salario de las mujeres con discapacidad un 14,7% inferior.

Por franjas de edad, la mayor brecha salarial se encuentra entre las personas cuya edad oscila entre los 30 y los 44 años, cuyo ratio se sitúa en el 76,2%. Si nos centramos en el tipo de discapacidad, los salarios más bajos son para trabajadores con discapacidad intelectual y mental y los más elevados son para los trabajadores con discapacidad física y sensorial. Sin duda la subida del Salario Mínimo Interprofesional mejorará la situación económica de muchos trabajadores con discapacidad. Pero es posible que también, ante la subida de los costes salariales, algunos empresarios se frenen a la hora de realizar nuevas contrataciones. El debate está servido.

 

El Salario Mínimo Interprofesional y los trabajadores con discapacidad

El papel de los centros especiales de empleo en la integración laboral de las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho que las personas sin discapacidad a conseguir un empleo digno y justamente remunerado. Para la consecución de este objetivo, el papel de los centros especiales de empleo es esencial en las sociedades avanzadas. Su actuación garantiza la igualdad de oportunidades y ayuda a las personas con discapacidad a acceder al mercado laboral. Al mismo tiempo facilita a las empresas el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad, evitándolas sanciones que pueden alcanzar hasta los 6.000 € anuales por persona con discapacidad no contratada o por la ausencia de Medidas Alternativas.

Los centros especiales de empleo son empresas que ofrecen productos y servicios exactamente igual que cualquier otra empresa. La diferencia es que su plantilla está formada al menos por un 70% de trabajadores con discapacidad. De esta manera son un vehículo idóneo para que las personas con discapacidad encuentren empleo y puedan desarrollar todo tipo de actividades profesionales. La labor de los centros especiales de empleo es clave para garantizar la integración social y laboral de las personas con discapacidad. Su papel es fundamental en nuestra sociedad.

Vivva es un centro especial de empleo que cuenta con una gran oferta de empleo para personas con discapacidad. Si eres empresario te ayudamos a cumplir la Ley General de Discapacidad a través de la contratación de servicios como limpieza, lavandería industrial, manipulación, auxiliares administrativos o limpieza y regeneración de techos y suelos. Ponte en contacto con nosotros y te presentaremos un presupuesto sin ningún compromiso.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Tipos discapacidad empleo

Los tipos de discapacidad en el empleo y sus características

Existen diferentes tipos de discapacidad que todo empresario debería conocer antes de contratar a un trabajador con discapacidad. Para desarrollar una actividad profesional con éxito, la discapacidad no tiene por qué ser un obstáculo. Muchos trabajadores con discapacidad visual o auditiva son excelentes profesionales y son pieza clave en sus empresas. En el caso de las discapacidades intelectuales y psíquicas existen trabajos específicos para los que estas personas están muy dotadas. La contratación de trabajadores con discapacidad ofrece numerosas ventajas a las empresas: mejora el ambiente laboral y aumenta la identificación con los valores de la empresa.

Si bien no hay dos personas en la misma situación, podemos agrupar las discapacidades en cinco categorías. De esta forma, podemos comprender con mayor facilidad las características de cada discapacidad y sus posibilidades de cara a una incorporación laboral.

 

Tipos discapacidad empleo

 

¿Qué es una discapacidad?

Una discapacidad es una condición bajo la cual una persona presenta alguna limitación física, intelectual o sensorial. Sin embargo dicha limitación no tiene por qué afectar ni mucho menos al desempeño profesional. Por eso, si tu empresa se está planteando contratar a trabajadores con discapacidad, es importante que conozcas los tipos de discapacidad que existen y su incidencia en el desarrollo de tareas profesionales.

El origen de una discapacidad puede ser muy diverso, por ejemplo, puede ser genético o provocado por un accidente. Además, la discapacidad se mide por clases y porcentajes, existiendo 5 grados:

  • Grado 1 – Discapacidad nula: la persona puede presentar síntomas o secuelas de un accidente o una enfermedad, pero no hay ninguna dificultad para que realice sus actividades profesionales.
  • Grado 2 – Discapacidad moderada: existen algunas dificultades para el desempeño de sus tareas, pero todas se pueden realizar.
  • Grado 3 – Discapacidad moderada, acompañada de signos, síntomas o secuelas del accidente o enfermedad: hay una disminución importante de la capacidad para realizar las actividades, sin embargo, puede realizar las tareas de autocuidado.
  • Grado 4 – Discapacidad grave: afecta al desarrollo normal de las actividades, incluso las de autocuidado.
  • Grado 5 – Discapacidad muy grave o permanente: imposibilidad de realizar tareas profesionales.

Las personas con discapacidad de grados 1 y 2 están plenamente capacitadas para ejercer cualquier actividad profesional. Es más, en muchas empresas hay trabajadores con estos grados de discapacidad y la mayoría de sus compañeros ni lo saben.

En los casos que lo requieran, con una ayuda adaptada a sus necesidades, los trabajadores se desenvuelven con total autonomía y pueden realizar con éxito las actividades que se les encomienda.

 

Tipos discapacidad empleo

Los tipos de discapacidad

Los empresarios deben ver con optimismo la contratación de trabajadores con discapacidad. Los centros especiales de empleo facilitan tanto el proceso de selección como la adaptación del trabajador a su puesto de trabajo. Asimismo asesoran a la empresa en todo momento para que, además de cumplir con las obligaciones que impone la Ley General de Discapacidad, puedan beneficiarse de numerosas ayudas y subvenciones.

Existen diversos tipos de discapacidad y conocer las características de cada una permitirá al empresario aprovechar al máximo las habilidades en cada caso. Podemos establecer la clasificación en cinco categorías: física, auditiva, intelectual, visual y psíquica.

Discapacidad física

Es la más común de las cinco. Engloba alteraciones corporales que afectan al movimiento o la motricidad. Para los trabajos administrativos no supone ningún problema. Muchos trabajadores con discapacidad física cuentan con una formación especializada y tienen una amplia experiencia en departamentos de Finanzas, Administración, Recursos Humanos o Call Center.

Discapacidad auditiva

Se produce una pérdida total o parcial de la capacidad auditiva. Podemos encontrar individuos sordos o hipoacúsicos. Los primeros poseen una deficiencia total o profunda, lo que les impide percibir sonidos. En cuando a los segundos, su deficiencia es parcial y puede mejorarse con la ayuda de audífonos.

Son trabajadores muy competentes en numerosas actividades. En la era de la digitalización, muchos profesionales se comunican a través de correo electrónico y muchas tareas se ejecutan de forma telemática. Por otra parte, también son personas muy hábiles en el desempeño de tareas que requieren una gran concentración o el trabajo manual.

 

Tipos discapacidad empleo

 

Discapacidad visual

Se produce la pérdida total parcial de la vista en uno o los dos ojos. Existen dos tipos: ceguera y disminución visual. Los trabajadores con discapacidad visual suelen ser muy competentes en el desempeño de numerosas tareas. Si la pérdida de visión es reducida prácticamente pueden ocupar cualquier puesto de trabajo. La pérdida de visión agudiza el resto de sus sentidos, por los que son profesionales especialmente hábiles en actividades como la atención telefónica.

Discapacidad intelectual

En casos leves o moderados, las personas con discapacidad intelectual pueden desempeñar numerosas tareas profesionales. Cada vez son más las personas con síndrome de Down que han terminado una carrera universitaria. Muchas empresas recurren a ellas para realizar tareas de manipulación o que requieran un proceso repetitivo.

Discapacidad psíquica

Con el seguimiento y la atención adecuados, los trabajadores con una discapacidad psíquica pueden ocupar numerosos puestos de trabajo en la empresa. Con la ayuda de los especialistas de los centros especiales de empleo, los trabajadores con una discapacidad psíquica suelen estar muy agradecidos a la empresa y devuelven su agradecimiento con un alto rendimiento.
Si estás pensando en contratar trabajadores para tu empresa, adelante. Las ventajas son evidentes y existen numerosas ayudas y subvenciones. Además los centros especiales de empleo te ofrecerán el asesoramiento que necesitas. Desde el proceso de selección hasta el seguimiento del trabajador en su puesto de trabajo.

En VIVVA orientamos y ayudamos a fomentar el trabajo entre las personas con discapacidad. Además, asesoramos a las empresas que quieran incluir a estas personas de acuerdo a la Ley General de Discapacidad.

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

¿Se puede cobrar una pensión por incapacidad y a la vez desarrollar una actividad profesional?

En principio, la respuesta es no. La concesión de una incapacidad permanente es incompatible con el desarrollo de cualquier actividad profesional. Sin embargo, en la práctica, sí es posible que una persona con una incapacidad permanente pueda trabajar. En realidad, la concesión de una incapacidad no significa que el trabajador no pueda ejercer ninguna profesión, sino que, desde una perspectiva médica, se considera que debido a sus limitaciones funcionales, no puede ejercer la mayoría de las actividades profesionales. En otras palabras, una persona con discapacidad sí puede realizar ciertas actividades, siempre y cuando su incapacidad no suponga ningún obstáculo para el desarrollo de una actividad determinada.

Leer más

Los 7 sectores que contratan a más trabajadores con discapacidad

Aunque tanto los tipos de discapacidad como los grados reconocidos son muy variados, existen algunos sectores que son más favorables a la inclusión de trabajadores con discapacidad en sus plantillas. Además de los beneficios fiscales que ofrece la Ley General de Discapacidad a las empresarios a la hora de contratar trabajadores con discapacidad, muchos empresarios se han dado cuenta de que los trabajadores con discapacidad son idóneos para determinados perfiles y para determinadas tareas específicas. Hemos realizado un profundo análisis para determinar cuáles son los sectores de actividad que contratan a un mayor número de profesionales con discapacidad. ¿Quieres saber cuáles son?

Limpieza y Jardinería

El sector de la limpieza es un sector muy activo a la hora de contratar trabajadores con discapacidad, especialmente con una discapacidad intelectual. Los limpiadores de oficinas, instalaciones y jardines suelen ser personas metódicas y disciplinadas que ejecutan sus rutinas con rigor e ilusión. Las personas con discapacidad intelectual son idóneas para este tipo de trabajos porque se entregan a sus tareas con entusiasmo, demuestran un alto nivel de concentración y apenas cometen errores. Además se trata de un puesto que no requiere una formación específica.

 

 

Lavandería industrial

Las empresas que ofrecen servicios de lavandería industrial conocen perfectamente los beneficios de la contratación de trabajadores con discapacidad. Las tareas que deben desempeñar los operarios de limpieza – lavado, planchado, clasificación y empaquetado – son muy indicadas para las personas que presentan una discapacidad intelectual. La inmensa mayoría son trabajadores que desarrollan sus tareas con eficacia, con una alegría contagiosa y que mejoran el ambiente de trabajo. 

 

Artes gráficas

La manipulación de folletos publicitarios y otro tipo de documentos es una actividad que suele ser ejecutada en las imprentas por muchos trabajadores con discapacidad. La manipulación de estas piezas gráficas exige unas rutinas muy estrictas y repetitivas, que son idóneas para personas con una discapacidad intelectual, incluso para personas que presentan ciertos niveles de autismo. El sector de las artes gráficas lleva contratando trabajadores con discapacidad desde hace muchos años y su presencia en las empresas aporta unos niveles de acabado difíciles de igualar. 

Logística

El sector de la logística se nutre tradicionalmente de un gran número de trabajadores con discapacidad. Las tareas que deben desempeñar los mozos de almacén se adaptan a la perfección a las características de muchas personas con discapacidad. Las plataformas logísticas que pueblan todo el territorio nacional contratan con frecuencia trabajadores con discapacidad para optimizar sus plantillas. Las funciones de estos profesionales son sencillas y fáciles de aprender. Además, el e-commerce ha aumentado espectacularmente la demanda de estos servicios.

 

 

Grandes superficies

Las grandes superficies contratan con frecuencia trabajadores con discapacidad para cubrir sus puestos de reponedores. Hipermercados, supermercados y grandes perfumerías recurren en numerosas ocasiones a personas con discapacidad para integrar sus equipos. Las personas con discapacidad suelen realizar con eficacia las tareas propias de los reponedores y su labor es muy apreciada dentro de las empresas del sector.

Telemarketing 

Las personas con una discapacidad física que tienen reducida su movilidad suelen ser unos excelentes teleoperadores. Muchos call centers cuentan con personas con discapacidad y suelen ser unos profesionales muy competentes que desempeñan sus tareas con entusiasmo y alto niveles de eficacia. Además por regla general los teleoperadores que presentan una discapacidad física destacan por su amabilidad y simpatía en el trato con el cliente.

 

Informática

Muchas empresas del sector informático contratan profesionales con discapacidad intelectual o psíquica para desempeñar funciones de grabadores de datos. Al tratarse de un trabajo muy repetitivo donde no suelen surgir imprevistos, los trabajadores con discapacidad se desenvuelven con una gran soltura en este tipo de tareas. También muchas empresas del sector informático contratan trabajadores con una discapacidad física que incluso pueden desarrollar sus funciones en su propio hogar.

Si tu empresa está interesada en contratar personas con discapacidad, las ventajas son numerosas y muy interesantes. Vivva puede asesorarte en todas las fases del proceso de selección y contratación. Somos un Centro Especial de Empleo fundado hace más de 10 años que unimos a empresas con profesionales con discapacidad. Desde Vivva perseguimos dos objetivos: por un lado, orientar, formar y ayudar a buscar empleo a profesionales con discapacidad; y por otro lado, asesoramos a las empresas para que cumplan la Ley General de Discapacidad.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

¿Eres una persona con discapacidad y estás buscando empleo? Empieza por preparar un buen currículum

 

Si eres una persona con discapacidad y estás buscando empleo, tu currículum puede abrirte o cerrarte muchas puertas. Nuestros expertos, Arantxa Palomino, psicóloga y responsable de SAPS, y Alberto Rodríguez Sanz, técnico Centro Especial de Empleo, acuden a tu rescate para explicarte cómo debes preparar un buen currículum. En el vídeo que incluimos en este post Arantxa y Alberto te dan unos consejos muy útiles que te ayudarán en tu proceso de búsqueda de empleo.
Tu currículum es una herramienta esencial para encontrar empleo. Si tu currículum no consigue llamar la atención de tu posible empleador, difícilmente pasarás al siguiente paso del proceso de selección: la entrevista de trabajo. Por eso es necesario que cuides hasta el más mínimo detalle.
Desde Vivva te animamos a enviarnos tu currículum y a informarte periódicamente de las ofertas de empleo que publicamos en nuestra web. Recuerda que nuestros expertos estarán encantados de ayudarte para encontrar el empleo que mejor se ajuste a tu discapacidad y que cumpla tus expectativas profesionales. ¡Buena suerte!

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Consejos para hacer una entrevista de trabajo, si eres una persona con discapacidad

 

Si eres una persona con discapacidad y estás buscando trabajo, seguramente te están asaltando numerosas dudas. Para ayudarte, hemos grabado a dos de nuestros expertos, Arantxa Palomino, psicóloga y responsable de SAPS y Alberto Rodríguez Sanz, técnico Centro Especial de Empleo, explicando cuáles deben ser los pasos que debes seguir para realizar con éxito tu próxima entrevista de trabajo.

Tener el curriculum actualizado, presentar el certificado de discapacidad, mostrar una actitud positiva o ser puntual son sólo algunos de los rasgos esenciales que debes cumplir si quieres triunfar en tu próxima entrevista.

Desde Vivva te animamos a enviarnos tu curriculum y a informarte periódicamente de las ofertas de empleo que publicamos en nuestra web. Recuerda que nuestros expertos estarán encantados de ayudarte para encontrar el empleo que mejor se ajuste a tu discapacidad y que cumpla tus expectativas profesionales. ¡Buena suerte!

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Para los trabajadores con discapacidad, “la vida es avanzar”

Verónica del Valle demuestra cada día en su trabajo que las personas con discapacidad son tan competentes y productivas como cualquiera. Su entusiasmo a la hora de realizar sus tareas como responsable de la limpieza en una residencia de estudiantes contagia al equipo de trabajadores que cada día dirige. Verónica es un ejemplo de superación para todos sus compañeros y superiores y en esta entrevista nos cuenta lo que ha significado para ella encontrar un trabajo.
Para los empresarios y directivos que están pensando en contratar a personas con discapacidad y pueden albergar algunas dudas, la serenidad y la determinación de Verónica son la mejor prueba de que la incorporación de trabajadores con discapacidad aporta numerosas ventajas a las empresas.

 

 

Verónica se siente muy orgullosa de sí misma y está muy agradecida a los profesionales de Vivva que le han brindado esta oportunidad y que la han acompañado durante todas las fases de su proceso de selección y contratación. En este vídeo Verónica afirma que “lo más importante, independientemente de si eres una persona con o sin discapacidad, es que te intentes superar a ti misma y que avances en la vida. Por eso necesitamos una oportunidad como cualquier otra persona”.
Su relación con sus superiores es extraordinaria y Verónica agradece su enfoque social y que se preocupen realmente por ella.

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

El Certificado de Discapacidad: imprescindible para trabajar

Tanto si eres empresario y quieres contratar a trabajadores con discapacidad, como si eres un profesional con alguna discapacidad que estás buscando empleo, es necesario que sepas qué es el Certificado de Discapacidad y para qué sirve. Se trata de un documento imprescindible a la hora de poder contratar a un trabajador. Y todas las empresas deberán solicitarlo en algún momento del proceso de selección y contratación.
El Certificado de Discapacidad es un documento oficial que acredita tu condición legal de persona con discapacidad.

 

FASE I: Reconocimiento del grado de tu discapacidad

Primero debes acreditar tu condición legal de persona con discapacidad. Esta documentación debe estar expedida por la Administración Autonómica y para que tu discapacidad esté reconocida debe tener como mínimo un grado del 33%. Para obtener esta documentación debes tener nacionalidad española o ser extranjero residente legalmente en España, y debes estar empadronado en cualquiera de los municipios de tu Comunidad Autónoma.

¿Dónde puedes encontrar la solicitud de la certificación del grado de tu discapacidad?

Puedes descargarte la solicitud de Reconocimiento del Grado de Discapacidad en este enlace.

 

 

¿Qué documentación debes presentar junto a la solicitud del reconocimiento de tu discapacidad?

• Fotocopia de tu DNI o fotocopia del libro de familia en el caso de menores de edad.
• Fotocopia del DNI del representante legal, si es el caso y del documento acreditativo de la representación legal o guardador de hecho.
• Documento que acredite que estás empadronado en cualquiera de los municipios de tu Comunidad Autónoma.
• Fotocopia de la tarjeta de residente, en caso de no tener nacionalidad española
• Acreditación administrativa de la residencia en España, para los ciudadanos de la Unión Europea.
• Fotocopia de todos los informes médicos y psicológicos que avalen tu discapacidad
• En el caso de revisión por agravamiento o mejoría, fotocopia de los informes que acrediten dicho agravamiento o mejoría.

¿Dónde debes presentar la solicitud de la certificación del grado de tu discapacidad junto a la documentación requerida?

• Puedes presentar toda la documentación por Internet, a través del registro electrónico de la Consejería de tu Comunidad Autónoma. En este enlace tienes toda la información.
Una vez registrada la solicitud, quedará habilitado el servicio de “consulta de expedientes”, desde donde podrás aportar documentación y podrás enviar comunicaciones referidas a tu solicitud.

• También puedes presentar la documentación en los Centros Base.

 

 

¿Qué son los Centros Base?

Los Centros Base son servicios especializados de atención básica a personas con discapacidad. Suponen un recurso específico de apoyo técnico para los dispositivos ordinarios y servicios de tu área geográfica. Ofrecen numerosos servicios, entre los que figuran: información y valoración de la condición de discapacidad, orientación, tratamientos (fisioterapia, intervención psicológica, etc) y elaboración de dictámenes médicos.

¿Dónde están los Centros Base?

Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid existen nueve Centros Base. En función de tu código postal te corresponderá un Centro Base determinado. En este enlace puedes encontrar la relación de Centros Base existentes en Madrid.

¿Cuánto tiempo duran estos trámites?

Una vez registrada la solicitud desde el Centro Base contactarán contigo para facilitar te una fecha de entrega del certificado. Suele tardar un plazo máximo de tres meses.

¿Quién realiza la valoración de tu discapacidad?

La valoración la llevará a cabo un equipo formado por un médico, un psicólogo y un trabajador social. A este órgano se le conoce como EVO (Equipo de Valoración y Orientación).

 

FASE II: Solicitud del Certificado de Discapacidad

Una vez tengas acreditado el grado de tu discapacidad, puedes solicitar el Certificado de Discapacidad.

¿Dónde puedes encontrar el impreso de solicitud del Certificado de Discapacidad?

El impreso de solicitud del Certificado de Discapacidad puedes encontrarlo en la web www.madrid.org en este enlace. En la columna de la derecha, en el bloque donde pone “Gestión” pincha en la opción “Impresos” y podrás descargarte el impreso de solicitud.

 

 

¿Qué documentación debes presentar para obtener el Certificado de Discapacidad?

• Fotocopia del DNI o fotocopia del libro de familia.
• Si es el caso, fotocopia del DNI del representante legal y del documento acreditativo de la representación legal o guardador de hecho.
• Solicitud para el reconocimiento del grado de discapacidad.
• Documento que demuestre que estás empadronado en un municipio de la Comunidad de Madrid.
• Fotocopia de los informes médicos y psicológicos que avalen la discapacidad reconocida.
• En caso de revisión por agravamiento, fotocopia de los informes necesarios.
• Si la solicitud la firma una persona distinta del interesado, debe presentarse una fotocopia del DNI del representante legal y un documento acreditativo de la representación legal.
• Fotocopia de la tarjeta de residentes, en el caso de no tener nacionalidad española.
• Los ciudadanos de la Unión Europea deberán presentar acreditación administrativa de su residencia en España.
• Además de las fotocopias debes presentar los documentos originales para su compulsa o bien los documentos ya compulsados.

¿Dónde debes presentar tu solicitud del Certificado de Discapacidad?

• Puedes presentar tu solicitud por Internet a través del registro electrónico de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de tu Comunidad Autónoma. Para ello deberás disponer de tu DNI electrónico o de uno de los Certificados electrónicos reconocidos por tu Comunidad.

• También puedes presentar tu solicitud en cualquiera de las oficinas de asistencia en materia de registro de la Comunidad de Madrid, de la Administración General del Estado, de otras Comunidades Autónomas, Entidades Locales, oficinas de Correos, representaciones diplomáticas y oficinas consulares de España en el extranjero.

 

 

Juan Lozano
Convencido de que el único modelo posible de colaboración en nuestra sociedad es aquel que busca un equilibrio para que todas las personas cubran sus propias necesidades, en contra del modelo de la competencia y la obsesión por ganar dinero sin importar cómo se gana. En el año 2007 fundó junto con otros amigos y empresarios el Centro Especial de Empleo Vivva.

Juan Lozano: “En Vivva queremos contribuir a mejorar la sociedad creando empleo para personas con discapacidad”

Juan Lozano es director general de Vivva, un grupo de empresas cuya actividad se centra en ofrecer trabajo a personas con discapacidad. Vivva es hoy una realidad gracias al esfuerzo y la ilusión de varias personas que decidieron hace diez años convertir en realidad su visión de una sociedad en la que todas las personas tuvieran las mismas oportunidades a la hora de trabajar. 

En esta entrevista, que puedes ver en vídeo o leerla en este post, Juan Lozano define las líneas de actuación de Vivva.

¿Por qué nació Vivva?

Vivva es un proyecto empresarial puesto en marcha por un grupo de personas – que con el tiempo acabamos convirtiéndonos en amigos – que queríamos contribuir a crear una sociedad mejor. Desde el primer momento creíamos en un modelo de colaboración y queríamos que todas las personas pudieran recibir lo que realmente necesitan para vivir y desarrollarse en sociedad. Somos completamente contrarios a ese modelo basado exclusivamente en la competencia y en la obsesión por ganar dinero, un modelo que busca lucrarse sin preocuparse por los valores y los medios que utiliza. Nosotros queríamos constituirnos en la parte contrapuesta a este modelo, trabajando para la sociedad, y reuniendo a un grupo de colaboradores realmente magníficos.

¿Cuál es la principal actividad de Vivva?

Vivva es un grupo de empresas que tiene un enfoque muy social. En Vivva trabajan todo tipo de personas con nosotros, pero nuestro objetivo es conseguir trabajo a personas con discapacidad, ayudando de paso a las empresas a cumplir con la Ley General de Discapacidad. Para alcanzar nuestro objetivo ofrecemos una amplia gama de servicios y siempre con profesionales con discapacidad. Por eso Vivva está muy enfocado a las personas como principal objetivo y desde nuestras oficinas estamos todos centrados en ofrecer trabajo a las personas con discapacidad, para que se lleven una recompensa a casa, no sólo económica, sino también emocional y moral, y que se sientan plenamente integrados dentro de la empresa.

¿Qué es un Centro Especial de Empleo?

Una de las sociedades que conforma el grupo Vivva es un Centro Especial de Empleo. Los Centros Especiales de Empleo son compañías como otras cualquiera, que tienen que cumplir además una serie de requisitos que hoy exigen las Comunidades Autónomas donde operas y donde ofreces tus servicios. Los requisitos principalmente están relacionados con el porcentaje de personas con discapacidad a las que ofreces trabajo dentro de tu empresa. La ley exige un mínimo del 70% y en Vivva estamos hablando de cifras por encima el 90% de personal discapacitado que trabaja con nosotros. Por otro lado, la ley también te obliga a acondicionar tus instalaciones, y te exige contar en tu plantilla con especialistas que puedan apoyar a estas personas con algún tipo de discapacidad o capacidades distintas. Sólo si cumples todos estos requisitos tu correspondiente Comunidad Autónoma puede concederte la calificación de Centro Especial de Empleo.

Pero en Vivva queremos ir más allá. Pensamos que aparte de estos requisitos que te exige la ley hay que tener cumplir otros requisitos que son más sociales y más éticos para poder convertirte en un Centro Especial de Empleo. Nos referimos a contribuir de alguna forma a mejorar nuestra sociedad ofreciendo trabajo a estas personas con discapacidad, y no disponer de un Centro Especial de Empleo simplemente para ofrecer una serie de servicios y lucrarse sin importarte quién está implementando estos servicios. Por eso pensamos que la ley hay que cumplirla, faltaría más, así como reunir los requisitos que exige la Comunidad Autónoma, pero pensamos que es más importante que la gente que forma parte de un Centro Especial de Empleo esté muy concienciada con su labor y que tenga claro que su misión debe ser ayudar a las personas con discapacidad a encontrar un trabajo digno, contribuyendo así a mejorar la sociedad.

¿Cuál es el equipo de Vivva?

En Vivva trabajan más de 300 personas, y la mayoría son maravillosas, yo no puedo decir otra cosa. Por desgracia, no tengo el gusto de conocer a todas personalmente, pero todos los profesionales que estamos aquí en las oficinas centrales, de una forma o de otra, sí que las conocemos. De muchos no sabemos más que pequeños detalles de su vida, y con otros se ha ido creando una relación más profunda. A todos intentamos ayudarles a mejorar su día a día, tanto los que estamos aquí en las oficinas centrales, como los especialistas que se encuentran desplazados en las empresas. En Vivva trabaja un grupo magnífico de profesionales con una sólida preparación y que cada día hacen bueno nuestro lema “Sonrisas bien empleadas”. Para mí es un placer contar con ellos y cada día veo en sus rostros a ilusión que ponen en su trabajo. Esa ilusión diaria es una de las contribuciones más importantes que Vivva puede aportar al mundo de la discapacidad. Aquí en las oficinas centrales, Arancha, Nieves, Alberto, Ricardo… forman un equipo magnífico, da gusto trabajar con ellos, no solo por lo que saben sino también por cómo piensan y cómo actúan.